Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

"Ya no voy a comer caramelos nunca más"

Hace unos días, mi madre desenterró de algún armario el viejo reproductor de VSH que teníamos hace, no sé, 25 o 30 años. ¡¡Seguía funcionando!!, si es que ya no hacen cosas como las de antes. 

Total, que teníamos una cinta de "La vida es así", esa mítica serie de dibujos, y Baby A. quiso verla. Luego, en la biblioteca municipal, a la que vamos una vez a la semana, descubrimos que tienen la colección completa de libros y DVDs y sacamos el libro que va sobre la boca y los dientes. Lo leímos dos veces allí y le encantó, así que lo sacamos prestado, junto con el DVD de ese capítulo. Al llegar a casa, estaba todo emocionado explicándole a todo el mundo que las caries comen azúcar y que te hacen agujeros en los dientes.

Imagen del libro.

Hasta que, por la noche, le empezó a dar vueltas a la cabeza. Al ver la cena (arroz y huevo frito), preguntó: "¿Esto tiene azúcar?". Porque, atención, el que hasta la semana pasada era supergoloso y cada día pedía "una chuche", ahora dice que no quiere comer chuches, chocolate ni nada que lleve azúcar nunca más. Ya llevamos así una semana y sigue en sus trece, además de no poner ya excusas para lavarse los dientes.

A mí me parece muy bien (incluso admirable que un niño tan pequeño siga firme después de varios días), pero no quiero tener que ser yo la que se coma los dos yogues con lacasitos que se empeñó en comprar el otro día, ni las galletas Tosta Rica con chocolate y dibujitos de los Minions que le compró su padre, ni el medio kilo de caramelos que queda de la cabalgata de Reyes.


miércoles, 12 de enero de 2022

Mis libros sobre China de 2021

Qué importante es mantener las tradiciones, ¿verdad? Desde hace varios años siempre publico la lista de los libros relacionados con China que leí el año anterior. Aquí están las listas de 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.


Por algún motivo, en 2021 leí un 20% menos que en 2020. Debió ser por la mudanza internacional, un trabajo cada vez más estresante y un niño que es una lapa. Además, me puse a leer Los Hermanos Karamazov y no debía estar muy en ello, porque tardé dos meses en terminarlo. Pero bueno, me dio tiempo a leer algunos libros relacionados con China que comparto a continuación.

 

 

- A Daughter of Han, de Ning lao taitai y Ida Pruitt

Creo que este libro no está traducido al español. Es la historia de una mujer china corriente y moliente (o sea, pobretona) desde el final del siglo XIX a mediados del XX, contada por ella misma a una señora americana que luego la puso por escrito.

- Peonía, de Pearl S. Buck

Este me lo recomendó C, lectora de este blog. No puede pasar un año sin que yo no lea algo de Pearl S. Buck, jaja. Este va de una familia de judíos que viven en Kaifeng (una ciudad china donde realmente hay o había una comunidad judía desde hace siglos) y de cómo la madre quiere mantener sus tradiciones a toda costa. La historia la cuenta Peonía, que es la sirvienta china de la familia.

- 妈妈的每一天 (La vida diaria de una mamá), de Naoko Takagi

Este lo meto porque lo leí en chino, pero la autora es japonesa. Un cómic muy ligerito sobre las andanzas diarias de la autora con su bebé, que tuvo a los 40 años. Pues lo típico con lo que nos podemos identificar todas las madres, jajaja.

- Chaos and All That, de Liu Sola

Una novela corta sobre una joven china que está estudiando en Londres y mezcla sus vivencias allí con sus recuerdos de la infancia en China durante la Revolución Cultural. Por ejemplo, cuando era niña quería unirse a los Guardias rojos porque pensaba que molaban, y creía que el requisito para entrar era estar todo el día  diciendo tacos e insultando a la gente (probablemente eso es lo que hacían los Guardias rojos, jajaja).

 


 

- La larga revolución, de Edgar Snow

De este libro tendría que haber escrito una entrada especial cuando lo leí, porque dice cosas sin desperdicio. Me recordó un poco a los YouTubers de hoy en día que juran y perjuran que en Xinjiang no está ocurriendo absolutamente nada (¿cómo pueden estar seguros de lo que pasa o no en un sitio tan grande?). Edgar Snow era un señor americano que pasó mucho tiempo en China e hizo mucho por dar a conocer el país en occidente a mediados del siglo XX. Este libro trata sobre unas visitas que hizo a China a finales de los 60 y donde le dijeron/enseñaron unas cosas muy raras. Por ejemplo, para mostrarle lo adelantada que estaba la medicina, le contaron que tenían un método para practicar abortos sin anestesia que no dolía nada y en el que la mujer salía de allí por su propio pie a los 10 minutos tan contenta. Según Edgar Snow, él estuvo en una de esas operaciones. Es una pena que esa técnica tan vanguardista y casi milagrosa se haya perdido, porque desde luego eso no existe en China hoy en día. También afirma el buen señor en el libro que las píldoras anticonceptivas las usaban prácticamente todas las mujeres chinas. Pues no sé qué ha pasado a día de hoy, pero el caso es que la píldora no la toma ni el tato en China, tiene muy mala fama y el método anticonceptivo más usado es el DIU. Estos son solo un par de ejemplos que me llamaron la atención del libro porque estaba 100% segura de que no eran verdad. Menudo paseo le dieron al bueno de Edgar, y él se lo tragó todo sin rechistar.

- Gazpacho agridulce / Andaluchinas por el mundo, de Quan Zhou

Qué pena me da decir lo que voy a decir, pero no me gustaron. Llevo mucho tiempo siguiendo a Quan Zhou, desde que empezó a publicar viñetas en internet, y me hacía mucha gracia, pero en formato libro entero la cosa pierde mucho fuelle. No están muy bien hilvanados, ni bien dibujados, y la verdad es que tras leerlos me entró la duda de cómo los había publicado una editorial como Astiberri, si son bastante amateur. Tal vez esto lo digo como cierta conocedora de cómics y a alguien que nunca haya leído uno le harían gracia, pero no sé, qué decepción.

- A la orilla del agua, de Shi Nai'an

Uno de los cuatro clásicos de la literatura china, ya solo me faltan la mitad (Romance de los tres reinos y Sueño en el pabellón rojo). Este va de nada más y nada menos que 108 bandidos que forman una banda para luchar contra la corrupción de los oficiales. Va contando los antecedentes de todos ellos (muchos eran "personas normales" y se convirtieron en bandidos por alguna injusticia cometida por los oficiales corruptos) y al principio es entretenido, pero es que 108 son muchos y al final no sabes ya quién es quién. En China es muy conocido, pero la mayoría de la gente lo que tiene en mente es la serie de TV, no sé cuántos habrán leído el libro entero. Debe ser un poco como el Quijote aquí... Una cosa muy interesante es ver cómo eran la ética y los principios de la época. Por ejemplo, se consideraba justo matar a toda la familia e incluso a los sirvientes de un oficial corrupto, no solo a él; y en el libro solo salen unas cuantas mujeres decentes, las demás son todas unas zorras adúlteras a las que hay que abrir en canal y sacar el corazón.

- Tecnonacionalismo, guerra digital y videojuegos en China, de Antonio César Moreno Cantano

Un ensayo publicado por la Universidad Complutense de Madrid que encontré cuando estaba buscando otra cosa. Me llamó tanto la atención que tuve que comprarlo. Está bien, pero no dice muchas cosas que yo no supiera ya, teniendo en cuenta que trabajo en el sector... Me causó un poquito de dentera que el autor no sepa que en los nombres chinos el apellido va delante, y que si dice "el gobierno de Jinping" es como si estuviera diciendo "el gobierno de Pedro". Tal vez tendría que escribir a la editorial para que lo corrijan en la segunda edición, si es que la hay...


¡Y esos fueron los libros relacionados con China que leí en 2021! ¿Habéis leído alguno? ¿Tenéis alguna recomendación para este año? ¡Os leo!

martes, 12 de enero de 2021

Mis libros sobre China de 2020

 ¡Ya toca otra de mis listas anuales con los libros sobre China que he leído! Hice esta lista en 2016, 2017, 2018 y 2019, así que 2020 no podía ser menos, ¿verdad? Especialmente porque ha sido un año en el que hemos tenido mucho tiempo para leer... ¡ay!


En Suzhou solo estuvimos encerrados en casa mes y medio, pero leí el doble que en 2019. Espero que este año lea aún más... pero que no sea porque nos tenemos que quedar sin salir, por dior. 

En 2020 leí 32 libros. De entre ellos, 6 eran de Roald Dahl. Me compré una colección con 16 de sus historias infantiles porque de pequeña me encantaban, pero ahora los leo en inglés. Aparte de sus míticos libres que todo el mundo conoce, me encantaron Boy y Going Solo, sus biografías. Otros 6 eran cómics (Lo que más me gusta son los monstruos, Saga #9 y Paper Girls, varios tomitos). Y 9 libros tenían relación con China, y esos voy a listar. Los leí todos en inglés, menos el "medio" que menciono al final, que era en chino, y el primero, que era en español.



- La madre, de Pearl S. Buck

En 2019 y 2020 ya leí bastantes novelas de Pearl S. Buck, una mujer americana que creció en China y vivió muchos años aquí. Este va sobre una mujer campesina de la que nunca llegamos a saber el nombre, ya que es simplemente "la madre". Su marido se va de casa y la deja con sus dos hijos y su suegra. Esto es al principio del siglo XX en un pueblo chino, así que os podéis imaginar el drama de su vida.


- Devourer, de Liu Cixin

Una novela corta del autor de ciencia ficción chino más famoso. Una raza alienígena vaga por el espacio devorando mundos y, chan chan, llegan a la Tierra, donde se disponen a hacerse con todos nuestros recursos naturales y comernos cuando cumplamos 60 años (nos dejan vivir hasta los 60 felizmente, para que no digamos que son malos). El final es buenísimo.


- The Song of Everlasting Sorrow, de Wang Anyi

Este estuve a punto de dejarlo porque al principio hay varios capítulos con unas descripciones aburridísimas sobre las calles de Shanghái, los pájaros de Shanghái y no sé qué más. Pero me alegro de haber seguido leyendo, porque luego cuando se mete en la historia está muy bien. Es la vida de una chica shanghainesa que en los años 40 participa en un concurso local de belleza y queda finalista, y ese es el pináculo de su vida... Después sigue contando todo lo que le va pasando y es interesante porque la mujer vive toda la época de la Revolución Cultural, etc., pero no se menciona directamente nada de los sucesos políticos, solo de las pequeñas cosas de su vida.


- The Man Who Ended History, de Ken Liu

Ken Liu es un chino-americano y el traductor al inglés de Liu Cixin. También escribe. Esta novela corta va sobre una pareja de científicos que inventan una cosa con la que se puede volver al pasado y ver un suceso concreto con tus propios ojos. Pero solo se puede volver una vez a cada momento específico, porque una vez revisto, esa parte de la historia desaparece. Los científicos usan su invento para dar a conocer lo que pasó en el norte de China durante la Segunda Guerra Mundial. Si creéis que solo los nazis hicieron burradas, buscad lo que hicieron los japoneses... Concretamente el libro habla sobre el Escuadrón 731, unos señores muy majos que hacían unos experimentos preciosos. Yo nunca había oído hablar de esto después de tantos años en China, qué raro. Quizás porque no he estado por esa zona. Seguro que hay algún museo o algo, como el de la masacre de Nanjing.




- China: The Big Lie? The Truth of Trillions in a Culture of Cash, by Mario Cavolo

Este libro lo cogí de un hotel hace años y no lo había leído hasta ahora. Lo escribió un señor extranjero (americano, creo) que lleva muchos años en China. Presenta una hipótesis interesante: los chinos normales tienen mucha más pasta que la que se refleja  en las cifras oficiales, porque la mayoría de la gente hace negocios y gana dinero en efectivo que no declara. Pone ejemplos como el de una señora que vende crepes de desayuno en la calle, o un señor que conduce un taxi, y tienen varios apartamentos y envían a sus hijos a estudiar al extranjero. Es verdad que los chinos más mayores tienen la costumbre de ahorrar y no gastar en nada que no sea absolutamente necesario (ejemplo: se ponen el abrigo en casa en vez de encender la calefacción o van a un mercado que está lejísimos porque allí venden las cosas 0,1 yuan más baratas), pero no sé hasta qué punto esto sigue vigente porque a) ahora todo el mundo paga con el móvil y b) los jóvenes cada vez se dan más al consumismo y ahorran menos. Aun así, pensé que iba a ser un truño (los libros escritos por extranjeros en China a veces dan mucha grima) y no estaba mal.


- China en diez palabras, de Yu Hua

Este creo que sí se ha traducido al español. Yu Hua es uno de mis autores chinos favoritos porque es muy directo (nada de refranes de la dinastía Ming ni de decir las cosas mareando la perdiz). Este libro no es una novela, sino una especie de ensayo con reflexiones sobre diez palabras que él considera representativas de la sociedad china actual (creo que se publicó en 2008) o que son importantes para él. Las palabras son: pueblo, líder, lectura, escritura, Lu Xun (el primer autor chino que empezó a escribir en lengua vernácula), disparidad, revolución, gente de a pie, imitación y enredar. China explicada y criticada por un chino que vive en China.

 

- Beijing Bastard, de Val Wang

Las memorias de una chica chino-americana que se muda a Beijing a finales de los 90. No habla chino con fluidez, lo que a la gente le resulta raro (esto lo dicen siempre los chinos criados en otros países cuando vienen a China). No es una obra maestra pero está gracioso, sobre todo si se ha vivido en Beijing porque puedes reconocer muchos lugares y vivencias. Bueno, yo estuve allí algunos años después que ella, pero algunas cosas nunca cambian. Como lo que dice de que los chinos son incapaces de planificar... aquí no se planea nada con antelación, todo se hace sobre la marcha o, como mucho, te avisan el día antes, jajaja.


- Ball Lightning, de Liu Cixin

Un adolescente ve a sus padres desintegrarse ante sus propios ojos cuando les alcanza un rayo globular. Yo tampoco sabía que los rayos globulares existen de verdad. ¡La realidad siempre supera a la ficción! El chico dedica su vida a estudiar este fenómeno tan raro. El estilo de Liu Cixin es un poco árido y sus personajes parecen de madera, pero las historias siempre son interesantes.


- Viaje al oeste, de Wu Cheng'en

Una de las obras maestras de la literatura china. Un tochaco de 100 capítulos y 2500 páginas que se publicó en el siglo XVI. Va sobre un monje que hace una peregrinación a la India desde Xi'an para recoger unas escrituras budistas. Esto ocurrió en la realidad, pero en el siglo VI. En el libro se añaden muchos elementos de ficción ya que al monje lo acompañan tres discípulos con poderes mágicos (Sun Wukong, un mono; Zhu Bajie, un cerdo; y Sha Wujing, un monstruo), además de un dragón transformado en caballo. El monje es un poco tonti y siempre está cayendo en las trampas que le tienden los monstruos y espíritus malignos que se encuentra por el camino, que se lo quieren comer porque, como es un monje muy santo, su carne otorga vida eterna. El mono es en realidad el protagonista de la historia (que suele tener el subtítulo de "El rey mono") y tiene unos poderes impresionantes. Este libro es como el Don Quijote chino: todo el mundo sabe la historia y se han hecho millones de adaptaciones en la tele y en películas, pero no todo el mundo lo ha leído entero... vamos, como yo con el Quijote. Viaje al oeste es muy entretenido y en algunas partes me reí en alto y todo (el humor chino a veces se parece bastante al español, sobre todo en lo que a escatología se refiere).


- Extra: 丑陋的中国人 (Los chinos feos o algo así, pero fealdad de carácter, no física), de Bo Yang

Este libro lo leí en chino. Me lo recomendó hace muchos años una profesora, cuando estudiaba en Beijing. Es una colección de artículos breves y todos giran en torno al mismo tema... los defectos morales de los chinos. Como todos van sobre lo mismo, no lo pude terminar porque me aburrí. El autor es un señor chino que huyó a Taiwán en los años 40 o 50, y los artículos se escribieron en los años 80, así que cuando dice chinos se refiere a chinos y taiwaneses (probablemente más a taiwaneses, ya que vivía ahí, aunque para él serían lo mismo chinos y taiwaneses, ya que en ese momento en Taiwán no se hablaba de independencia, sino de "reconquistar China"). Menciona defectos que siguen vivitos y coleando hoy en día, como la incapacidad que tiene la gente aquí para reconocer que la han cagado, o que no se dan cuenta (o no les importa) que sus acciones puedan molestar a otros.


¡Y esos son los libros sobre China que leí el año pasado! ¿Conocíais o habéis leído alguno? ¿Alguna recomendación para este año?



lunes, 30 de marzo de 2020

Mis predicciones relacionadas con el coronavirus

Hace unos días me llegó por varias vías una foto de un libro en el que Sylvia Browne, una supuesta vidente, había predicho el coronavirus en 2008. Como me llegó tanto por la parte española como por la china, deduje que era algo que se había hecho viral en todo el mundo. Al buscar información descubro que lo había tuiteado nada más y nada menos que Kim Kardashian, así que se debe haber extendido por toda la galaxia. Esta es la página del susodicho libro en la que se predice el coronavirus que nos está llevando por la calle de la amargura estos días:



Así de primeras parece clavado: una enfermedad como la neumonía, en 2020, por todo el mundo, sin tratamiento. Guau, impresionante, ¿no? Pero yo, que tengo la fea costumbre de cuestionar todo lo que me envían de internet (la gente debe odiarme ya) no me creo nada. Mi primera reacción es: "Eso que pone en el párrafo de arriba de que en 2010 habrá una bacteria muy contagiosa que se puede matar con descargas eléctricas no me suena de nada". Mi segunda reacción: "En un libro enterito lleno de profecías, alguna tiene que acertar por pura estadística". Y ya si buscas en internet información sobre la supuesta vidente, es para mear y no echar gota: según este artículo de Newsweek, no daba una y varias búsquedas de personas desaparecidas se torcieron por las "pistas" que daba esta vidente. En este otro artículo de Snopes se explica que el libro de predicciones se publicó después de que hubiera pasado lo del Sars, así que puede que de ahí le viniera la inspiración.

Dándole vueltas a la cabeza con estas cosas de predecir el futuro, he pensado que voy a predecir yo unas cuantas cosas que creo que van a pasar a causa del coronavirus. Así, si acierto alguna, después de unos meses puedo mandar este post como prueba y hacerme rica saliendo en tertulias en la tele. ¡Muajajaja! ¡Qué plan tan maléfico y perfecto! Aquí van mis predicciones, que he visto con mi ojo interior cuando estaba en trance intentando hacer callar a un niño que llevaba tres cuartos de hora llorando a grito pelao.

- Trump no ganará la reelección
Antes de que pasara toda esta movida de la epidemia, yo estaba convencida de que Trump iba a ganar las elecciones a finales de año. No sé, en la prensa internacional siempre se están metiendo con él y diciendo que es tonto pero pa mí que tiene muchos apoyos en su país. Ahora creo que la cagada en la gestión del virus, y la crisis económica más que nada, van a hacer que pierda las elecciones.

- En España no va a dimitir ni el tato
En muchos países occidentales, la gestión del virus está siendo un descontrol total. España está haciendo el ridículo especialmente y los resultados no hacen nada de gracia. Yo digo que ninguna de las personas de los organismos responsables va a entonar el mea culpa.
El País, noticia del 26 de febrero.


El País, noticia de hoy, 30 de marzo.

- Rumores sobre el origen del virus
Cuando todo haya más o menos terminado, se extenderá el rumor de que el virus se liberó a propósito para vender vacunas, tests, mascarillas, respiradores y demás equipos de protección. Probablemente se señalará a China como culpable, aunque Estados Unidos o cualquier país que consiga desarrollar la vacuna también es un buen candidato.


- China se encerrará aún más en sí misma
Debido a los rumores mencionados anteriormente, y a que todo el mundo señalará a China como culpable de la epidemia, China se cerrará aún más y el típico victimismo chino de "es que todo el mundo nos odia" se reforzará más todavía. Esto significará más nacionalismo, más artículos beligerantes en los periódicos del Partido e incluso más series de tv patrióticas, aunque parezca imposible que pueda haber más aún.


¿Qué os parecen mis predicciones? ¿Apostáis por alguna? ¿Tenéis alguna predicción en la manga?


viernes, 10 de enero de 2020

Mis libros sobre China de 2019


Qué importantes son las tradiciones anuales, ¿verdad? Esta vez os vais a librar de las lista de películas chinas porque el año pasado vi exactamente cero películas, chinas o no, pero para la de libros sí tengo algo de material. En 2019 leí menos de lo normal: 12 libros de solo letras y 6 cómics o libros con dibujitos. Uno de los libros con dibujitos era este sobre el año nuevo chino del que ya hablé en una entrada, así que aquí voy a hablar de los 5 libros restantes relacionados con China. También podéis ver las listas de 2016, 2017 y 2018.

- Muerte de una heroína roja, de Qiu Xiaolong
Una novela policíaca en el Shanghái de los años 90. Ya solo con esa descripción me parece superinteresante, jajaja. Una chica que es una trabajadora modelo (un concepto muy comunista) y una figura pública aparece muerta y el inspector Chen Cao se encarga de la investigación. Tirando del hilo, se acaba topando con altos cargos del Partido... Me pareció muy entretenido. Es el primero de toda una serie protagonizada por este inspector de policía. El autor es un chino que vive en Estados Unidos desde finales de los 80 y que escribe en inglés.




- Viento del este, viento del oeste, de Pearl S. Buck
El año pasado me pegué un atracón de Pearl S. Buck. Bueno, no exageremos, solo me leí tres de sus libros (tiene un porrón). Esta señora fue premio Nobel de literatura en los años 30 pero parece que ha caído en el olvido. Este libro va sobre una joven china de familia tradicional (bueno, pa mí que todas las familias chinas eran tradicionales a principios del siglo XX) a la que casan con un médico que ha estudiado en el extranjero. Toda la novela es en forma de cartas en las que esta joven le cuenta a una amiga a la que llama hermana lo que le pasa, sobre todo relacionado con su matrimonio y las excentricidades de su marido, que quiere obligarla a quitarse las vendas de los pies y a ser su igual, entre otras lindezas que ella no entiende en absoluto porque son contrarias a todo lo que conoce. Al final se va "occidentalizando".




- Carta de Pekín, de Pearl S. Buck
Esta otra novela de Pearl S. Buck va sobre una mujer americana casada con un hombre que es medio chino (de padre americano y madre china). Tienen un hijo y viven en China, pero con todos los conflictos y violencia de los años 40, deciden que la mujer y el hijo se vayan por una temporada a Estados Unidos. El marido se queda en China porque es rector en la universidad y no quiere abandonar a sus alumnos; además está convencido de que la situación va a mejorar rápidamente y su esposa y su hijo volverán pronto. El título hace referencia a las cartas que la mujer recibe del marido. Creo que muchos hechos de la historia reflejan partes de la vida de la autora.
Por cierto, ¿qué me decís de las portadas de estas ediciones viejillas de los libros de Pearl S. Buck? Son una joya, ¿eh?




- Tres vidas chinas, de Dai Sijie
Dai Sijie es el autor de Balzac y la joven costurera china, que tuvo mucho éxito y leí hace un par de años. Este libro es un poco distinto porque contiene tres historias bastante más dramáticas aunque, al estilo chino, contado de una manera que hace que el argumento no parezca tan dramático. Los protagonistas de cada historia son un enano, una chica que cree que su padre ha matado a su madre y un chico que tiene un hermano atado con cadenas porque está loco. Los tres viven en una isla ficticia donde se tira toda la basura electrónica de China y que se llama, para más recochineo, Nobleza.



- La estirpe del dragón, de Pearl S. Buck
El último libro de Pearl S. Buck que leí. Este va sobre una familia campesina que vive en una aldea cerca de una ciudad. Es la época de la invasión japonesa y los ejércitos nipones cada vez están más cerca, pero a los de la aldea les da igual porque creen que a ellos no les afecta quien gobierne; total, si ellos solo se ocupan de sus tierras. Hasta que llegan los japoneses y empiezan a pasar cosas feas...




jueves, 21 de noviembre de 2019

La feria internacional de libros infantiles de Shanghai

El finde pasado fuimos a Shanghai para visitar la feria internacional del libro infantil. Yo no sabía que esta feria existía hasta hace dos semanas, así que no estaba muy segura de qué me iba a encontrar. Compartí el evento en un grupo de madres de Suzhou y un par de ellas dijeron que creían que era más que nada una feria para profesionales del sector, pero para allá que nos fuimos de todas maneras. Yo iba con la esperanza de poder comprar algún libro para Baby A. (le voy a tener que cambiar el nombre porque ya de bebé tiene poco). En la web de la feria había visto que incluso había un stand con editoriales españolas y ya me emocioné, porque en China solamente puedo conseguir libros en español de algunos vendedores de Taobao que revenden excesos de pedidos o ejemplares un poco dañados de libros impresos en China.


Según la web de la feria, es la más grande de este tipo en toda Asia. ¡Y era supergrande de verdad! No me dio tiempo a ver todas las casetas porque estuvimos poco tiempo y con el niño tampoco era plan. No todos los stands eran de libros, también vi algunos de manualidades, programas de estudio (que para eso estamos en China) y cosas así. También había charlas con autores y actividades para niños. Pero la mayoría eran de editoriales y había muchos libros a la venta, la mayoría en chino e inglés, aunque también vi en alemán y neerlandés. El stand de España estaba en la parte reservada a los profesionales del sector pero pude entrar porque a última hora abrieron esa parte al público. Los del stand de España ya se habían pirado y lo único que pude encontrar fue un catálogo de los libros que habían estado promocionando. Otros stands de la parte profesional, como los de Australia, Francia o Polonia sí seguían abiertos. Vamos, que los de España picaron espuela antes de tiempo. Siempre dando buen ejemplo...
El stand de Alemania era bonito y profesional. Y siguió abierto hasta el final.

Había bastante gente pero como la feria era muy grande no estábamos muy apretujados. Bueno, por los pasillos, dentro de los stands donde hacían descuentos gordos ya era otro cantar. Como era ya el final de la feria, los expositores querían venden todo lo que fuera posible y hacían descuentos finales de más del 50% anunciándolos con un megáfono. Aquello parecía el Black Friday o el primer día de las rebajas de El Corte Inglés.
Una caseta mona.

En esta foto parece que estaba la feria vacía, ja.

Actividad de pintura en un stand.


Aunque estuvimos poco tiempo pude comprar algunas cosillas. A Baby A. le ha encantado el libro del grupo musical, le flipan los libros con música. Para conseguir libros nuevos en español tendré que seguir dependiendo de Taobao...


sábado, 13 de abril de 2019

La magia de Taobao

Cuando nació el bebé, una de las cosas a las que me resigné fue a que no tuviera libros en español durante al menos el primer año. Sí, ya sé que me los podrían haber mandado desde España, pero no sé, el envío es muy caro y tampoco es una cosa tan urgente. Así que al principio me dediqué a buscar libros de tela que no tuvieran palabras... y los que acabé comprando tenían palabras sueltas en inglés.

Pero en un grupo de WeChat alguien compartió la dirección de una tienda de Taobao que vendía libros en muchos idiomas... ¡bingo! ¡Tenían libros en español! Sospecho que es alguien que trabaja en una imprenta (¿os habéis fijado en la cantidad de libros de editoriales españolas en los que pone "Impreso en China"?) y que vende los ejemplares que sobran de cada pedido o lo que tienen algún pequeño defecto. Y a un precio muy económico, claro. ¡¡Viva Taobao!! ¿Cómo puede vivir la gente fuera de China sin él? Es que Amazon y similares no le llegan ni a la suela de los zapatos... en Taobao se puede encontrar absolutamente todo.

Por cierto, me parece muy fuerte que salga más barato imprimir libros en China y mandarlos a España que imprimirlos en España... ¿o es que ya no quedan imprentas en España?
Unos cuantos de los libros infantiles en español que he encontrado en Taobao.
Este y el de la sirenita tienen cosas para tocar.

Soy fan total de los libros estos en tres dimensiones.


martes, 5 de febrero de 2019

¡Feliz año nuevo del cerdo!


¡¡Feliz año nuevo!! Hoy, cinco de febrero, comienza el año lunar y el año del cerdo, según el calendario chino. Si naciste en 1947, 1959, 1971, 1983, 1995 o 2007, eres cerdo y este es tu año. Pero eso no es bueno, sino todo lo contrario: la mala suerte te perseguirá y para contrarrestrarla tendrás que llevar siempre encima algo de color rojo. C. es cerdo y ya lleva puesta una pulserita roja (y su jefe le ha regalado varios pares de calcetines rojos). Puedes leer las predicciones del horóscopo chino para este año aquí.

Como esta es la primera vez que voy a pasar el año nuevo chino en Suzhou y, la verdad, no tengo mucha idea de las tradiciones porque nunca las he vivido, me he preparado leyendo un libro muy chulo con muchas figuras en relieve y pestañitas donde explican los detalles. También incluye al final un recortable de una linterna, dos papeles con el carácter de fortuna para pegar en las ventanas y un desplegable para poner en la mesa.

La leyenda del monstruo Nian.

Una calle engalanada.

La cena familiar. Los platos son pegatinas que puedes poner y quitar.

El baile del león.

El baile del dragón.


Pues eso, ¡¡feliz año nuevo otra vez!! A ver si esta semana no hace mal tiempo y puedo ir a visitar los templos y ver las actividades que hacen.


viernes, 18 de enero de 2019

Mis libros sobre China de 2018

¡Ya va siendo hora de publicar la lista de los libros sobre China que leí el año pasado! Esta vez habéis tenido suerte y son poquitos. En 2018 leí en total 34 libros y 5 cómics, pero solamente cuatro de los libros iban sobre China. Es que estuve muy ocupada leyendo sobre partos y lactancia, y después de parir me lié con la saga de Harry Potter (que es bien entretenida, por cierto). También podéis echar un vistazo a las listas de 2016 y 2017.

Estos son los cuatro libros relacionados con China que leí en 2018:

- ¡Vivir!, de Yu Hua
Me gusta este autor; me parece muy chino. Con Crónica de un vendedor de sangre y Brothers me reí bastante, y con ¡Vivir! no tenía muy claro si me iba a pasar lo mismo porque la película de Zhang Yimou basada en la novela es un dramón total. Pero Yu Hua es fiel a su estilo y, pese a que lo que pasa en la historia es efectivamente muy dramático, también hay notas de humor y hasta ocurrencias ridículas. Vamos, que lo que cuenta es lo mismo que la película, pero la impresión que deja es diferente, más optimista. Va sobre Fugui, un señor de familia rica que pierde hasta la camisa apostando y se ve obligado a vivir muy humildemente. Pero, como dice el proverbio chino, a lo mejor es bueno que a tu caballo se le haya roto la pata porque así tu hijo no puede ir a la guerra, ya que Fugui se arruina justo antes de la liberación comunista, cuando ser rico era buscarse una muerte segura. Después pasan muchas más cosas, porque la historia llega hasta después de la Revolución Cultural. Muy recomendable.


- La vida y la muerte me están desgastando, de Mo Yan
Vaya título, ¿verdad? Pero es bastante acertado. Va sobre un terrateniente al que ejecutan al comienzo de la era comunista (porque, como he comentado antes, los ricos eran el enemigo en aquel momento) y va al infierno. Allí Yama (que debe ser el equivalente de Satanás) lo tortura para que confiese sus pecados, pero él erre que erre con que no ha hecho nada malo y que siempre trató bien a los campesinos que trabajaban para él. Así que, harto de escucharle, Yama le manda de vuelta al mundo de los vivos... pero reencarnado en varios animales. Está gracioso también y es larguito, ya que la historia llega hasta el año 2000. Según la Wikipedia, Mo Yan lo escribió en solo 42 días. Ya solo por eso se merecía el Nobel, jajaja.


- En el gallo de hierro: Viajes en tren por China, de Paul Theroux
Este libro me debió pasar sin pena ni gloria porque casi no me acuerdo de nada. El autor hace varios viajes en tren por China en los años 80, uno de ellos acompañado de un oficial del gobierno que le hace de acompañante en plan Corea del Norte. El autor es muy cascarrabias, todo le parece mal y todo el mundo es tonto menos él. O eso creo que pasaba.


- La caja china, de Jesús Maeso de la Torre
Ficción histórica sobre un joven cartógrafo del siglo XVI al que mandan a China con una misión secreta del rey Felipe II, que quería nada más y nada menos que conquistar China y convertir a los chinos al catolicismo. Se creía que con 300 soldados podría conquistar China entera. Qué atrevida es la ignorancia, ¿eh? Me recuerda un poco a esos (todavía quedan algunos, a estas alturas de la vida) que creen que van a llegar a China y se van a hacer ricos vendiéndoles cualquier trasto a los chinos.


Y vosotros, ¿qué leísteis en 2018?

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Mis libros sobre China de 2017

Ya es buena hora para hacer el recuento de lecturas de este año, ¿verdad? En 2017 he leído menos que en 2016 (post del año pasado aquí) porque he estado ocupada organizando bodas y circuitos turísticos y también porque he pasado más tiempo aprendiendo cosas relacionadas con el trabajo (es decir, jugando a videojuegos). Este año he leído 23 libros (uno de ellos en chino), 6 cómics (uno de ellos en chino también) y 3 novelas cortas. Como el año pasado, voy a detallar los que tienen que ver con China, que para eso es el tema principal del blog.

- Cisnes salvajes, de Jung Chang (título original: Wild Swans: Three Daughters of China)
La biografía de la abuela y la madre de la autora, y la suya propia, en un relato que va desde principios del siglo XX hasta la muerte de Mao. Obviamente, las vidas de estas tres mujeres se vieron influenciadas por los acontecimientos ocurridos en China durante este periodo: que si los señores de la guerra, que si el partido nacionalista, que si la liberación comunista, que si la revolución cultural... Se publicó en 1991 y, según la Wikipedia, se convirtió en el libro sobre China más leído en todo el mundo.


 - Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie (título original: Balzac et la petite tailleuse chinoise)
Una historia sobre dos chavales a los que envían a trabajar a un pueblo perdido durante la revolución cultural porque sus padres son "enemigos del pueblo", pero es diferente a historias similares porque es bastante graciosa. Los dos chavales se ganan a los del pueblo contándoles historias de películas que han visto o libros que han leído.

- Todo bajo el cielo, Matilde Asensi
Ay, omá. Si sabes un poquito de China, este libro es un despropósito porque probablemente sepas tú más que la autora. Hay varias metidas de pata en el texto, aunque ahora mismo solamente recuerdo la que decía que Yunnan es una ciudad (es una provincia). Es una historia de aventuras muy fantasiosa sobre la búsqueda de la tumba del primer emperador de China y la protagonista principal da bastante grima. Ahora que lo pienso, la protagonista de El último catón, de la misma autora, también me pareció bastante repelente. Debe ser el estilo particular de esta señora...

- Parsley and Coriander, de Antonella Moretti
La autora es una señora italiana que vive en Suzhou. El libro va sobre varias mujeres que viven en China y algunas son un poco repipis.

- Las baladas del ajo, de Mo Yan (título original: 天堂蒜薹之歌)
Mo Yan ganó el premio Nobel de literatura en 2012. Este es el primer libro suyo que leo, y la verdad es que me ha extrañado que siga viviendo en China, porque en esta historia los oficiales comunistas quedan a la altura del betún. Tiene una estructura rara que al principio no me gustó nada, pero luego me acabé enganchando. Va sobre una zona rural donde todos los campesinos han plantado ajo siguiendo las directrices de los oficiales, y cuando llega la hora de vender la cosecha resulta que hay ajo para parar varios trenes y no se la compran. Obviamente los campesinos se van a enfadar...


送你一匹马, de Sanmao (podría traducirse como Te regalo un caballo)
Sanmao es probablemente la escritora taiwanesa más famosa. Hace unos años leí su Historias del Sáhara, que se ha publicado en español hace poquito (yo misma pensé en hacer la traducción cuando lo leí pero se me han adelantado, jaja) y me gustó bastante, así que un día fui a una librería a buscar algún otro libro suyo, con tan mala pata que cogí este sin saber que es una recopilación de artículos publicados en revistas y periódicos. Algunos son graciosos, pero así en general dan la impresión de que Sanmao era una mujer amargada y deprimida. Vamos, que no sé por qué alguna gente pensó que su suicidio en 1991 había sido en realidad un asesinato. Para mí, leyendo estos artículos, el hecho de que se suicidara no me sorprende nada...

- Crónica de un vendedor de sangre, de Yu Hua (título original: 许三观卖血记)
Con este título parece que la cosa va a ser súper dramática, pero nada más lejos de la realidad. Es un hartón de reír, pero al estilo chino. No sé si se atrevo a recomendar las novelas de Yu Hua (que es muy famoso aquí) a los extranjeros porque son mega brutas y gracioso-asquerosas. Yo me lo pasé pipa. La traducción al español es muy buena (es de Anne-Helene Suárez, profesora en la Autónoma de Barcelona y leyenda de la sinología en España).

- Brothers, de Yu Hua (título original: 兄弟)
Cuando llegué a China esta novela se acababa de publicar y estaba en pleno apogeo. Alguna profesora recomendó que la leyéramos, pero es un tochaco importante (y más en chino). Después de leer Crónica de un vendedor de sangre me atreví con ella, aunque en español. Siguiendo en la línea de Yu Hua, me reí bastante otra vez. Dos hermanos de pega, uno honesto y bueno y el otro un caradura y bala perdida. Adivinad cuál de los dos va a tener más éxito en la sociedad china... Ah, en esta novela se habla de culos y demás a tutiplén.


- Historias de Pekín, de David Kidd (título original: Peking Story: The Last Days of Old China)
Un americano que se casa con una china aristócrata poco antes de la fundación de la República Popular. Unas historias muy interesantes sobre cómo era la vida en Beijing (al menos para la gente rica) antes de la llegada de los comunistas.

- Expat Jimmy, de Travis Lee
Una novela corta autopublicada escrita por un americano que vivía en Wuhan. Es el relato del primer día en China de un profesor de inglés que acaba de llegar. Le hace de cicerone otro que lleva ya varios años en China (el típico expat de vuelta de todo).

- Cicatrices, de Li Kunwu
Cómic de Li Kunwu un poco rarito sobre un montón de fotografías japonesas de cuando la guerra sino-japonesa que se encuentra en un mercado de antigüedades.

- La perla de China, de Anchee Min (título original: Pearl of China)
Novela sobre la vida en China de Pearl S. Buck vista a través de los ojos de una amiga suya china, aunque no tengo claro cuánto es verdad y cuánto es inventado. De todas formas, es entretenida y se lee bien.



¿Qué habéis leído vosotros este año?

jueves, 22 de diciembre de 2016

Mis libros de 2016

En 2016 he leído 31 libros (sin contar el que estoy leyendo ahora), 7 cómics (dos de ellos en chino) y dos novelas cortas. ¡Pues no está mal! Y más si tenemos en cuenta que 3 de esos libros son la de serie de Canción de hielo y fuego, a.k.a. Juego de Tronos, que son tochacos de más de mil páginas.

Voy a listar y comentar los que tienen que ver con China. Todos los leí en inglés, menos un cómic en chino.

- Tiger Tail Soup, de Nicki Chen
Nicki Chen es una señora muy maja que conocí por mi blog en inglés. Es viuda, pero estuvo casada 30 años con un señor chino y vivieron en Filipinas, Vanuatu y otros sitios interesantes. Tiger Tail Soup es su primera novela y me sorprendió gratamente. Es la historia de una mujer china que vive en Gulangyu (una isla muy chiquitita enfrente de Xiamen) y que tiene que estar separada de su marido durante la guerra de invasión de los japoneses. La versión para kindle está tirada de precio, si os interesa el tema.

- The Moon in the Palace, de Weina Dai Randel
Este libro también lo leí por el blog en inglés. Me enviaron una copia gratis para que hiciera una crítica. Es una novela de ficción histórica (más ficción que historia, diría yo) sobre Wu Zetian, la única emperatriz por derecho propio en toda la historia de China (Cixi era regente, no emperatriz), allá por la dinastía Tang. La historia se centra en su vida antes de llegar a ser emperatriz, cómo llegó al palacio para ser concubina, las intrigas de la corte, etc. Me pareció muy entretenido.



- The Empress of Bright Moon, de Weina Dai Randel
Es la segunda parte del libro anterior. Sigue las aventuras de Wu Zetian hasta que llega al trono.

- The Search for Modern China, de Jonathan D. Spence
Un tochaco sobre la historia moderna de China, desde el final de la dinastía Ming hasta 1990. Escrito por un historiador americano que también es profe universitario. Si os gusta la historia, es super interesante.

- Up to the Mountains and Down to the Countryside, de Quincy Carroll
Este también me lo mandaron gratis para que hiciera una crítica en el blog en inglés. La verdad es no me gustó. Me pareció bastante aburrido y todos los personajes me cayeron fatal. Va sobre un chico joven que es profesor de inglés en un pueblo en el culo de China, y la llegada de otro profesor extranjero (pero bastante viejo) a su colegio. 

- The Good Earth, de Pearl S. Buck
 Un clásico de la literatura sobre China. La autora, una americana, vivió en China muchos años desde su niñez y hablaba chino. Ganó el premio Nobel de literatura en 1938. The Good Earth va sobre la vida de un campesino chino y su familia durante los años 30 más o menos. Está traducido al español (La buena tierra) y también se hizo una película en 1937 que recibió 5 nominaciones a los Óscars.

- Country Driving, de Peter Hessler
 Peter Hessler es un periodista extranjero que después de vivir varios años en China se decidió a sacarse el carnet de conducir y se puso a viajar en coche por todo el país. Muy ameno.


- 幻境三日游, de Li Kunwu
Un cómic nuevo del mismo autor de "Una vida en China". En esta ocasión cuenta su viaje por el infierno acompañado de una señora mayor y un niño. Tiene muchas referencias a creencias chinas.

- Folding Beijing, de Hao Jingfang
Una mini novela de ciencia ficción muy interesante sobre la premisa de un Beijing dividido en tres partes: una para los trabajadores pobretones, otra para la clase media alta y otra para la élite. Cada parte solo está despierta ciertas horas del día porque la ciudad literalmente se dobla y se pliega para sacar a la superficie la zona a la que le toca estar despierta y enterrar las otras dos. Muy recomendable y muy cortita. Se puede leer gratis aquí. Ganó un premio Hugo.

- The Paper Menagerie, de Ken Liu
La otra novela corta que he leído. Esta es más de fantasía y no me gustó demasiado, aunque ha ganado muchos premios. Va sobre un niño chino americano y su relación con su madre. Se puede leer gratis aquí.

- The Real Story of Ah-Q and Other Tales of China, de Lu Xun
Un clásico de la literatura china. Lu Xun es considerado el primer escritor moderno, quizás porque fue el primero en escribir en "lengua de la calle" en lugar de en chino clásico, como se había hecho hasta aquel momento. Este recopilatorio contiene muchas historias breves. La verdad es que me involucro más cuando las historias son un poquito más largas. Pero es un clásico y hay que leerlo.


- Death's End, de Liu Cixin
La esperadísima (por mí al menos) tercera y última parte de la trilogía de ciencia ficción de Liu Cixin. No quiero revelar nada, pero qué drama, y qué mala suerte tienen algunos personajes, madre mía. El primer volumen de la trilogía (El problema de los tres cuerpos) ya se ha traducido y editado en español, lo vi en el aeropuerto cuando volví de España. Re-co-men-da-dí-si-mo.

- The Good Women of China, de Xinran
Este libro me lo habían recomendado y la verdad es que me esperaba otra cosa. Quizás por el título. Yo me esperaba historias de mujeres chinas, en general, un poco de todo. Pero es todo historias super dramáticas y trágicas, y en muchas de ellas la conclusión es "los hombres son la causa de todos los problemas de las mujeres". Así que me quedé un poco así.


¡Y estas han sido mis lecturas relacionadas con China del año! El otro cómic en chino que leí era uno de Marvel pero traducido al chino. Siento que la mayoría de la lista no esté disponible en español, pero así practicáis el inglés... ¡o el chino!





jueves, 17 de marzo de 2016

Muerte por mil cortes

Estoy leyendo un libro de historia que se llama The search for modern China, la búsqueda de la China moderna. Empieza contando la historia de China a partir del final de la dinastía Ming (siglo XVII). Es muy interesante pero yo, siendo como soy, me he ido a fijar en un detallito. La cantidad de veces que se menciona que a alguien lo ejecutaron mediante "slicing", vamos, a rebanadas. Qué manera de ejecución más laboriosa, ¿no?

La muerte por mil cortes (en chino 凌迟, lingchi) estuvo vigente en China hasta 1905 y se reservaba para los peores crímenes que se pudieran imaginar, entre ellos el de planear un atentado contra el emperador o hablar mal de él. También el asesinato de más de tres personas de la misma familia, porque eso implicaría que se quiere acabar con todo ese linaje familiar y entonces los antepasados de esa familia no tendrían quien les hiciera ofrendas. Y eso es un crimen extremadamente grave para el confucianismo, que dice que hay que respetar a los ancestros por encima de todo. En el libro también se menciona el caso de un hombre que fue ejecutado por insultar a su padre, aunque no me acuerdo si la ejecución fue por mil cortes o no. En cambio, si un padre mataba a su hijo y el juez consideraba que había tenido motivos para hacerlo (por ejemplo, si el hijo le había dicho alguna palabra malsonante), entonces la pena era muy leve o el padre se iba completamente de rositas. Los hijos, a obedecer y respetar al padre; la mujer, a obedecer y respetar al marido; y los ciudadanos, a obedecer y respetar al emperador. Resumen exprés del confucianismo.

Durante la muerte por mil cortes en realidad no se hacían mil cortes, entonces los espectadores se hubieran acabado aburriendo (la ejecución se realizaba en un sitio público, como la plaza del mercado o un lugar así). El reo normalmente iba hasta la cejas de opio. El verdugo empezaba cortando los pectorales y los bíceps. Luego, la mayoría de las veces, le clavaba el puñal en el corazón al reo para que se muriera, y después seguía cortando trocito aquí y trocito allá. El quid de la cuestión no era tanto torturar, sino desmembrar y cortar el cadáver, porque esa era la forma suprema de humillación. No enterrarse con el cuerpo completo era una vergüenza para los chinos. Otra idea del confucianismo, según el cual el cuerpo es un regalo de los padres y modificarlo de cualquier manera está prohibido (ni el pelo se cortaban). En The search for modern China también se menciona el caso de un oficial que escribió un libro en el que criticaba algún aspecto del emperador, y varios años después de morir y ser enterrado, su texto se hizo popular, llegó a oídos del emperador y le "condenó" a que su cuerpo fuera exhumado y los huesos esparcidos por ahí.

No me peguéis, pero ayer me entró la curiosidad y me puse a buscar fotos. Sí, se conservan algunas fotos de estas ejecuciones, normalmente hechas por extranjeros entre 1904 y 1905. No las voy a poner aquí para que no me matéis, pero aquí dejo el enlace por si alguien tiene interés. No son muy gore, recordad que estamos hablando de 1904-1905, así que las fotos son obviamente en blanco y negro y tienen poca calidad. La única que se ve más clara es en la que le acaban de rebanar los pectorales.

Resulta que hay un libro escrito por tres profesores universitarios que va sobre esta manera de ejecución. Death by a thousand cuts, se llama. Está en Google Books, pero no entero, le quitan páginas al azar. Qué pena, porque parece muy interesante. En Amazon vale 38 dólares, pero la versión china solo 32 yuanes. No estoy tan tarada como para intentar leerlo en chino. ¿Por qué son tan caros los libros en Occidente y tan baratos en China? ¿Es porque no pagan derechos de autor o algo de eso?

domingo, 20 de abril de 2014

Cómic: "Una vida en China" (从小李到老李)

Hace unas semanas terminé de leer este cómic en tres volúmenes: 从小李到老李 (De Pequeño Li a Viejo Li). Cuenta la vida de un señor chino desde que nace a mediados de los 50 hasta la actualidad. Este señor chino es Li Kunwu (李昆武), un dibujante de la provincia de Yunnan, y el ilustrador y co-autor del cómic. El otro co-autor es P. Ôtie, escritor y diplomático francés, amigo de Li Kunwu y quien le propuso hacer un cómic juntos.



Yo lo he leído en chino pero parece que la versión original es en francés. También se ha traducido al español , con el título "Una vida en China", y está editado por Astiberri.

El primer volumen empieza contando cómo se conocieron los padres de Li Kunwu: él, un alto cargo en el Partido de la provincia de Yunnan; ella, una humilde campesina; y continúa relatando su infancia. Este cómic no es un tratado sobre la historia de China, es más bien una colección de vivencias y anécdotas de alguien que vivió el Gran Salto Adelante, la Revolución Cultural, la apertura económica de los 80... y lo cuenta sin ningún tipo de comentario o crítica política. Relata las cosas tal y como eran en aquel momento, en una pequeña ciudad de provincias.

Una de las primeras anécdotas que aparecen es de cuando Li Kunwu era muy pequeño. Su padre lee en el periódico la siguiente noticia: Una niña de apenas 6 meses pronuncia las palabras "Larga vida al presidente Mao" y se desgañita intentando que su hijito, que apenas puede decir papá y mamá, lo diga también. Evidentemente no lo consigue y su conclusión es que su hijo no es demasiado inteligente.

Durante la época del Gran Salto Adelante cuenta la fiebre que le entró a China por superar a Inglaterra y Estados Unidos en la producción de metal. En cada pueblo y ciudad se montaron hornos de fundición y todo el mundo contribuyó al objetivo reuniendo todos los objetos metálicos que podían encontrar por casa y llevándolos a fundir (esto también aparece en la película ¡Vivir!, de Zhang Yimou). Cuando ya no había carbón para mantener encendido tanto horno, cortaron todos los árboles que se interpusieron en su camino. Más tarde, surgió otro movimiento en el que los ciudadanos tenían que colaborar: matar todos los insectos y animalitos que pudieran perjudicar las cosechas. Los niños de los colegios dedicaban sus horas libres a cazar moscas y ratones. Mientras, la gente del campo se moría de hambre.

Venga, a fundir las perolas de la cocina y los cabeceros de las camas, que tenemos que sobrepasar a Inglaterra y EEUU!
Ahora, a cortar todos los árboles!
Después viene la Revolución Cultural, y con ella la supresión de cualquier atisbo de intelectualidad o modernidad. Los niños se organizan en patrullas y buscan sospechosos. Por ejemplo, el peluquero del barrio, que lleva los pantalones muy apretados: si por el bajo de los pantalones no cabe una botella es que es un burgués. En el colegio ya saben que Li Kunwu dibuja bastante bien, así que le encargan dibujar varios carteles para ayudar a difundir la revolución; uno de ellos es un cartel para el peluquero mencionado anteriormente, para que sus clientes sepan qué peinados son acordes con la revolución y cuáles no. Los niños de la época estaban encantados con la Revolución; no tenían que ir al colegio y podían insultar y hacerles el paseíllo a los profesores. Pero después empiezan las purgas, y como alto cargo, al padre de Li Kunwu le toca ir a hacer trabajos forzados.

Cuando es un poco más mayor Li Kunwu se enrola en el ejército. El primer tomo termina cuando su batallón se entera de la muerte de Mao.
Camaradas, Mao ha muerto.

En el segundo tomo Li Kunwu sigue en el ejército, se apunta para ir a trabajar al campo e intenta por todos los medios que le acepten como miembro del Partido. Pero su expediente tiene una mancha: su padre era un alto cargo y su abuelo tenía tierras.

El tercer tomo describe la apertura de los años 80. No es tanto la historia personal de Li Kunwu, sino de gente que conoce; cómo gente muy pobre consiguió abrir negocios y hacerse rica, mientras que otros no tuvieron la misma suerte.

He leído críticas de "Una vida en China" en internet y algunos le echan en cara a los autores que no se posicionen ni critiquen nada. Yo también esperaba algún tipo de crítica, pero la realidad es que la gente que vivió esa época hizo lo que hizo porque no quedaba otra, y realmente adoraban a Mao y se referían a él como a un padre. Bastante parecido a Corea del Norte en la actualidad.

lunes, 14 de octubre de 2013

Domingo soleado

No solemos ir mucho por el centro porque hay mucha gente y C se agobia con las aglomeraciones. Yo le digo que las calles abarrotadas son "la verdadera China", pero él dice que nuestro barrio también es China y que él lleva 30 años soportando el gentío (o la marabunta del post anterior). Pero ayer queríamos ir a una supuesta tienda de cómics que habíamos encontrado por internet. En 6 años en China no he visto una tienda de cómics, así que había que intentarlo.
Decepción. No era una tienda de cómics. Era una tienda de libros de texto (en China los libros de texto se venden durante todo el año, ya que aparte de las clases del colegio todo el mundo quiere estudiar más, de lo que sea, pero hay que saber más que el vecino) con algunos cómics chinos sin mayor interés (imitaciones de mangas japoneses).

Han abierto un Marks and Spencer en Suzhou. Ya no tengo que ir a Shanghai a comprarme sujetadores.
También, en el plazo de unos pocos meses, han abierto dos H&M más, y dos Gap. La globalización está que lo regala.

La verdad es que en el centro hay bastante gente. Pero se puede andar bien. C es un exagerao y se nota que no ha vivido en Beijing.






Acabamos en la librería Xinhua. La verdad es que en Suzhou hay muy pocas librerías, no sé si es que Taobao ha acabado con todos los negocios. Pero bueno, como iba diciendo, acabamos en la librería Xinhua. En la última planta hay libros en inglés editados en el extranjero, o sea que normalmente no son baratos. Debían estar de rebajas porque me hice con dos, a 30 yuanes cada uno. Los cómics fueron más caros, a 100, pero aun así más baratos que lo que marcan en la contraportada. Sentido y sensibilidad es una de esas ediciones chinas para estudiantes de inglés. 24 yuanes.