Mostrando entradas con la etiqueta Xiamen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xiamen. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Los tulous II

La segunda parada del "parque temático de los tulous" era otro pueblecito, un poco menos pintoresco porque no estaba en medio de la montaña, pero también interesante.
Viva Mao, pone encima de la puerta.
 
En este segundo pueblito está Yuchang lou, que es uno de los tulous más antiguos (se construyó en el siglo XIV).
Es un señor tulou.
Dentro tiene un templito y todo.

Algún piso está completamente torcido pero sigue aguantando el paso del tiempo.

La tercera parada de la ruta turística era un pueblecito pintoresco donde había más tulous, pero de menor importancia, una calle muy larga y un templo. Al lado de un templo había una casita, me asomé dentro, había un viejecito que me invitó a tomar té pero decliné amablemente.
El pueblecito pintoresco.

La explanada delante del templo.

Puerta de un tulou (con los carteles rojos típicos de Año Nuevo).



domingo, 3 de marzo de 2013

Los tulous I

Una excursión imprescindible cuando vas a Xiamen es la de los tulous. Los tulous son unas casas de la minoría étnica Hakka y son Patrimonio de la Humanidad. Para llegar se puede ir en excursión organizada, en tren hasta una ciudad cercana o en coche/taxi. Hay varias zonas de tulous, nosotros fuimos a una que se llama Tianluokeng. En coche se tarda unas dos horas y media desde Xiamen.
Tulou significa literalmente "edificio de tierra". Son unas casas comunales que pueden ser redondas o rectangulares, tienen varios pisos y son como una fortificación.

Al llegar a la entrada de Tianluokeng tienes que dejar el coche en un parking, comprar la entrada y montarte en el autobús del recinto, que te lleva a la primera parada (en total hay tres). La primera parada es Tianluokeng en sí mismo. Te llevan hasta la cima de la montaña para que veas los tulous desde arriba.

Los chinos, que están obsesionados con comer, dicen que este grupo de tulous parece cuatro platos y una sopera.

Este grupo de tulous es bastante moderno, todos se construyeron durante el siglo XX.

Entrada a un tulou
Tulou por dentro
En los tulous sigue viviendo gente, que ahora le saca partido turístico a sus viviendas sirviendo comidas y vendiendo souvenires a los visitantes.


Era un pueblo muy pequeñito y coquetón, y aparte de los tulous había otras casas.

¿Cómo habrán dejado tan planos a estos pobres patos?


Como dice miss Y, como te lleves mal con tu vecino la llevas clara viviendo en un tulou.





























jueves, 21 de febrero de 2013

鼓浪屿 Gulangyu

Cuando algún chino me preguntaba qué iba a hacer por Año Nuevo Chino y yo le contestaba que ir a Xiamen, su respuesta siempre era la misma: ¡Gulangyu! Yo no conocía este sitio antes de ir a Xiamen pero parece ser que es famosísimo entre los chinos.

Gulangyu es una islita entre la isla de Xiamen y tierra firme. Está muy cerca de Xiamen, se tarda menos de cinco minutos en ferry. El aspecto de la taquilla donde se compraban los billetes para el ferry era tal que así:
Menos mal que la cola iba rápida.
Gulangyu desde el paseo marítimo de Xiamen.


Hace 100 años, o cualquier otro día que no sea Año Nuevo Chino, Gulangyu debe ser el paraíso. Es bastante pequeña y no hay coches ni edificios altos. La mayoría de las casas son antiguas mansiones. Gulangyu tiene pinta de lugar de retiro de extranjeros hace 150 años.
¿Nos compramos una casita?
Había muchas casas que parecían abandonadas, discutimos la idea de comprar una y montar un hotelito.

Al ser un sitio de costa es típico comer marisco (tanto en Gulangyu como en Xiamen), pero la verdad es que el marisco chino no está bueno. Sabe a plástico.
La famosa conchapolla. Es que hasta tiene un agujerito en la punta!

¿Y qué se hace en Gulangyu? Pues básicamente pasear, ya que no hay otro medio de transporte aparte del coche de San Fernando. Bueno, hay unos cochecitos eléctricos como los de golf, pero piden la friolera de 30 yuanes por persona. También se pueden probar todas las frutas y snacks que venden por la calle: jackfruit, fruta de la pasión, peras de cera, esa cosa verde que no sé si era un dátil verde o qué... También hay un té con leche que está buenísimo, 20 yuanes el vaso pero totalmente merecidos. Tenía pasas y almendras!

En Gulangyu había sitios petados de gente...

... y rincones solitarios.

Uno de los puntos de interés de la isla es un peñasco desde el que hay buenas vistas. La entrada vale 60 yuanes pero bueno, ya estamos acostumbrados a estos atracos a mano armada y, como digo, el paisaje está bien.


También hay un museo de pianos, pero ahí ya no fuimos. Parece que es una isla muy musical, había un conservatorio y todo.

Fuimos dos días a Gulangyu y exploramos la isla de norte a sur.

lunes, 18 de febrero de 2013

Xiamen

En 2008 pronuncié la famosa frase de "No vuelvo a viajar por China durante el Año Nuevo Chino", pero ya se sabe que no se puede decir "de esta agua no beberé" ni "este cura no es mi padre". Los billetes de avión para huir de China hacia cualquier punto cardinal en el extranjero estaban a precios prohibitivos y con 6 días de vacaciones no se puede ir en tren o en bus para ahorrar. Así que nos fuimos a Xiamen porque Yunnan también estaba carísimo.

Xiamen es una ciudad-isla en la provincia de Fujian, que es una provincia bastante desarrollada, y justo enfrente de Taiwan. De hecho, muy cerca de Xiamen hay una isla llamada Jinmen que pertenece a Taiwan. En el siglo XIX era el principal puerto desde el que se exportaba té, así que es una ciudad con aspecto colonial.

El primer día fuimos a pasear por la zona de Zhongshan Rd (中山街), que es la típica calle peatonal que hay en absolutamente todas las ciudades chinas, con las típicas tiendas de ropa a donde supuestamente las chinas van a comprarse ropa (todo marcas chinas).


Inocentes de nosotros, dijimos: "Pues no hay tanta gente!". No sabíamos lo que nos esperaba los días siguientes.

En los alrededores de la calle peatonal había un barrio muy pintoresco de callecitas estrechas y casas viejas.
Antigua mansión que ahora tiene pinta de alquilarse por habitaciones.

Ya casi no se lee, pero en esa pared blanca pone "No tengas prisa en casarte ni en tener hijos".

"Tendido eléctrico". Buahaha! Qué chispa!

El tercer día fue el horror total. Hordas y hordas de gente habían decidido ir a los mismos sitios que nosotros. Primero fuimos a un templo. ERROR. En Año Nuevo Chino toda la gente va allí a rezar.
Había aproximadamente un millón de personas en el templo.
Como la Universidad de Xiamen estaba cerca del templo y me habían dicho que el campus era muy bonito fuimos a verlo. ERROR 2. Había cola para entrar en el campus!! Menos mal que fue rápido.
El campus de la universidad. En el lago había unos peces monstruosos, capaces de comerse hasta a ese cisne.



Como Xiamen es una isla hay playa, por supuesto. No hacía temperatura para bañarse pero fuimos a echar un vistazo... como otros dos millones de chinos. Como dicen en chino, en aquella playa "había más gente que arena".

Este quería llegar a Estados Unidos pasando por el centro de la Tierra.



Y un último apunte sobre Xiamen: las colas para entrar al baño de mujeres siempre eran terroríficas.