Esta semana he estado muy ocupada en el curro y no había tenido tiempo de actualizar hasta ahora. Y, ay, amigos, que ya tenéis al bicho en España bien implantado. Yo había apostado que allí no se iba a cancelar ninguna fiesta por el coronavirus y, sinceramente, me alegro de haberme equivocado. Ya habrá tiempo de quemar las fallas más adelante. Las procesiones de Semana Santa también habrá que aplazarlas probablemente. Ya sé que, por ahora, se ha dicho que los colegios van a cerrar dos semanas, pero la realidad es que, viendo como ha sido aquí, el cierre va a durar mínimo un mes y medio. Aquí en China los estudiantes siguen dando clases por internet y no hay todavía una fecha definitiva para volver a las aulas.
Lo que no esperaba yo es que fuera a haber tantos casos en España. No es por alarmar, pero en España ya ha habido más muertes por coronavirus que en cualquier provincia china, a excepción de Hubei.
Si exceptuamos Hubei, la provincia china con más muertes es Henan, con 22. En Henan hay una población de 94 millones de habitantes
según el censo de 2010, así que es casi el doble que España, y han tenido menos de la mitad de muertes
Por lo que me están contando por WhatsApp, en España la gente no se está tomando muy en serio el virus (bueno, menos en lo que respecta a asaltar el supermercado). Que sí, que no es pa tanto, yo misma lo he dicho varias veces, pero tampoco es para hacer vida como si nada. Que aunque a ti mismo quizás no te vaya a afectar mucho si te infectas, no es plan de ir cargándote a todos los viejos y enfermos que te cruces por la calle. Lo que pasa si se sigue haciendo vida normal es que los hospitales acaban colapsados y la gente infectada se muere porque no puede recibir tratamiento a tiempo. Vamos, lo que pasó en Hubei.
Así que nada, yo que ya tengo experiencia en el tema os dejo aquí unas recomendaciones que son de sentido común y que ya las habréis visto en otros sitios, pero así me quedo tranquila.
- Evitar salir de casa en la medida de lo posible. Esto en China fue relativamente fácil porque, como todo estaba cerrado, tampoco se podía ir a ningún sitio aunque quisieras. Así que solo podíamos ir al supermercado.
- Trabajar desde casa si se puede. Bueno, esto para mí fue fácil porque siempre trabajo desde casa. En la empresa de C. trabajaron desde casa dos semanas y después volvieron a la oficina, donde siguen estando con mascarillas a pesar de que ya no hay casos en Suzhou. En los trabajos que requieran presencia física, habría que mantener una distancia de al menos metro y medio entre una persona y otra y, si hay comedor, la gente se debería sentar separada y no charlar.
- Cuando la claustrofobia aprieta, se puede ir a dar una vuelta a un parque o zona abierta donde no haya mucha aglomeración de gente.
- Evitar tocarse la cara en la medida de lo posible cuando se está fuera de casa (a mí siempre me empieza a picar la nariz, la oreja o un ojo cuando estoy en el supermercado, no falla).
- Al volver a casa, lavarse las manos enseguida, colgar el abrigo en el balcón y desinfectar con alcohol las llaves y lo que se haya tocado al entrar en casa (pomos de puertas, etc).
-Cuidado con las cosas que pasan por muchas manos, tipo los botones del
ascensor o del telefonillo. Se puede apretar el botón con las llaves que luego se van a desinfectar, o con el codo.
Que sí, que parece muy exagerado, pero quedándose todos en casita es como se mata al bicho. Nada de cafetitos en la terraza del bar, nada de llevar a los niños a jugar al parque, nada de quedar un ratito. Se puede hablar con los amigos por teléfono y aprovechar el tiempo en casa para leer, ver pelis, cocinar, hacer pan, hacer manualidades, o lo que surja. Yo después de las primeras dos semanas a veces pensaba "Hoy voy a salir un rato a que me dé el aire por aquí por la urbanización" y después me liaba haciendo cosas y ni me daba tiempo.
Venga, ánimo.