Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

Un año sin comprarme ropa

El año pasado me propuse intentar estar un año sin comprarme ropa. No es que yo sea muy fashionista ni nada de eso, a mí la moda me la trae totalmente al pairo; pero sí que normalmente me gustaba comprarme alguna cosita cada temporada. La última vez que me compré algo fue en febrero del año pasado, cuando me pillé unas camisas y unos pantalones de estar por casa en el H&M (las camisas siguen bien, los pantalones ya están llenos de bolas, gracias por preguntar, pero la verdad es que me los he puesto muchísimo). En ese momento, allí en el H&M, fue cuando me sentí culpable por comprarme ropa nueva que ni siquiera se puede decir que necesite y contribuir a la contaminación y a la explotación de costureras en Camboya y Bangladesh (fabricar en China ya es demasiado caro para las marcas estas). Así que decidí intentar no comprarme nada nuevo en un año. Y casi lo he conseguido: en septiembre me tuve que comprar un sujetador de lactancia porque se me rompió uno de los dos que tenía, pero aparte de eso no me he comprado nada más. Así que yo considero que sí he alcanzado mi objetivo, jajaja.

La verdad es que no me ha costado mucho esfuerzo. Como trabajo desde casa, mis modelitos de lunes a viernes son camisetas viejas y pantalones de chándal. La ropa "de salir" solo me la pongo los fines de semana, y durante los primeros meses de este año tampoco es que saliera mucho, así que mucha se conserva como nueva. Aparte, ahora con el niño tampoco es fácil ir de tiendas a mirar ropa, y por internet es una lotería. Vamos, que no tengo ningún mérito por no haberme comprado nada en un año...
El otro día cenando hot pot. Esa camiseta de los ojos la compré en 2013, creo. Es de Uniqlo.


Me acordé de este tema porque el otro día en una cuenta de Instagram que sigo hablaron sobre las cadenas estas de moda rápida y lo malas malísimas que son para el medio ambiente. Uno de los puntos que mencionaban es que las prendas de estas marcas son de muy mala calidad, a los pocos lavados están hechas mierda y la gente las tira tras ponérselas un par de veces. A mí este tipo de afirmaciones me sorprenden bastante porque la mayoría de mi ropa es de cadenas de moda rápida y mi armario debe tener una edad media de 5 años... El domingo pasado iba vestida con una falda de H&M que compré en 2010 y una camiseta de Uniqlo que compré en 2013 (los zapatos creo recordar que los compré en 2012 y el año pasado les cambié las suelas y están como nuevos). No sé por qué a mí me duran tanto las cosas y a los demás no, ¿será que ponen la secadora a todo trapo?

Al niño sí que le he tenido que comprar cosas, claro, aunque tampoco muchas. El 80% de su ropa es de segunda mano porque tengo un par de amigas que siempre me están dando ropa de sus hijos. Tengo 4 cajas con ropa hasta los 6 años, jajaja. También a veces compro prendas de segunda mano en un grupo de WeChat de mamás de Suzhou. Comprar ropa de niños de segunda mano es muy sencillo, de adultos... no tanto. Y menos con mi talla, que no es precisamente talla china, jajaja.
Esta camiseta negra es nueva en mi cabeza, pero la compré a finales de 2013... es de Threadless.com. La camiseta y los pantalones de A. son de segunda mano.

Este fin de semana he hecho por fin el cambio de armario porque la ropa de invierno me estaba dando calor solo de verla. He jubilado algunas cosas que estaban ya muy gastadas y creo que es la primera vez que mi armario no está lleno a reventar. No me importaría comprarme algún vestidito, pero me da tanta pereza ir de tiendas...


miércoles, 26 de junio de 2019

El extraño caso de AliExpress vs Taobao

El otro día, hablando con mi amiga R., le comenté que había comprado un babero de Super Mario en Taobao y ella dijo que iba a buscar en AliExpress a ver si había el mismo. AliExpress es básicamente la versión internacional de Taobao; ambos sitios web son de Alibaba. En Taobao, cualquier persona puede abrir una tienda y vender sus productos. En AliExpress creo que también es así, pero no estoy segura. En la web de Taobao está todo el chino y solo envían a China normalmente; en AliExpress la web está traducida a varios idiomas (muchas partes, como la descripción de los productos, son traducciones automáticas que dan bastante risa, pero ese es otro tema). Mi amiga R. compra mucho en AliExpress y yo nunca había entrado en esa página así que me fui a ver qué se cocía por esos lares. Busqué "babero" por poner algo y chan chan... encontré un babero con mangas igualito que uno que yo había comprado hacía unos meses. Y súper barato:

2,92 dólares y envío gratis a Estados Unidos con China Post. ¿¿Perdón?? A mí enviar una postal me cuesta 5 yuanes y un paquete muy pequeño no baja de 50 yuanes. ¿Y las tiendas de AliExpress pueden enviar paquetes gratis a Estados Unidos? Vale, los gastos de envío estarán incluidos en el precio del producto pero, aun así, sigue siendo baratísimo. Además, al principio pensé que el babero hasta valía menos que lo que me había costado a mí en China, pero luego recordé que yo había comprado dos por 29,90 yuanes y este se queda en 20 yuanes. Que no está mal, solo por 5 yuanes más y puesto en Estados Unidos, pues me sigue pareciendo demasiado barato.

Como yo soy muy mal pensada, empecé a darle vueltas a la cabeza a ver cómo podía ser que los productos costaran menos que en Taobao y los envíos fueran tan baratos. ¿Estaría el gobierno chino dando subsidios a la exportación? No me extrañaría nada, ya lo hacen/hicieron con sectores clave como el de las placas solares. Pero, según internet, no es eso, sino que el subsidio viene de las Naciones Unidas y lo están pagando los usuarios de los servicios postales en países desarrollados. Este artículo lo explica en inglés. Supuestamente en 2016 a China la iban a cambiar de categoría porque ya no es un país subdesarrollado, pero no sé qué habrán cambiado porque enviar cosas al extranjero le sigue saliendo baratísimo. Bueno, les sale barato a los de las tiendas en línea, a mí personalmente cuando voy a China Post me la clavan bien clavada porque dicen que a España solo se pueden enviar cosas por avión y por barco no (debe ser que España no tiene costa).

Siguiendo con la comparación entre AliExpress y Taobao, parece que para algunas cosas sale más barato comprarlas en AliExpress y enviarlas al extranjero que comprarlas en China. Atención a estas sandalias de pelo para bebés:
28 yuanes son 3,58 euros. Los gastos de envío están incluidos.

2,45+0,84 de gastos de envío: 3,29 euros. Más baratas que en China. Atención también a la descripción del producto: "verano de pelo suave", "zapatos de piel de bebé". Jejeje.


sábado, 13 de abril de 2019

La magia de Taobao

Cuando nació el bebé, una de las cosas a las que me resigné fue a que no tuviera libros en español durante al menos el primer año. Sí, ya sé que me los podrían haber mandado desde España, pero no sé, el envío es muy caro y tampoco es una cosa tan urgente. Así que al principio me dediqué a buscar libros de tela que no tuvieran palabras... y los que acabé comprando tenían palabras sueltas en inglés.

Pero en un grupo de WeChat alguien compartió la dirección de una tienda de Taobao que vendía libros en muchos idiomas... ¡bingo! ¡Tenían libros en español! Sospecho que es alguien que trabaja en una imprenta (¿os habéis fijado en la cantidad de libros de editoriales españolas en los que pone "Impreso en China"?) y que vende los ejemplares que sobran de cada pedido o lo que tienen algún pequeño defecto. Y a un precio muy económico, claro. ¡¡Viva Taobao!! ¿Cómo puede vivir la gente fuera de China sin él? Es que Amazon y similares no le llegan ni a la suela de los zapatos... en Taobao se puede encontrar absolutamente todo.

Por cierto, me parece muy fuerte que salga más barato imprimir libros en China y mandarlos a España que imprimirlos en España... ¿o es que ya no quedan imprentas en España?
Unos cuantos de los libros infantiles en español que he encontrado en Taobao.
Este y el de la sirenita tienen cosas para tocar.

Soy fan total de los libros estos en tres dimensiones.


sábado, 28 de abril de 2018

Hay un hombre en China que lo hace todo

Seguro que habéis oído esa canción de Astrud que se titula "Hay un hombre en España". Si no la conocéis, la podéis oir aquí. Curiosamente, el vídeo se grabó en Singapur y tiene subtítulos en chino.

Hay un hombre en España que lo hace todo, hay un hombre que lo hace todo en España: escribe las canciones de la radio, te sirve las copas, te vende el diario, te coge los bajos del pantalón, te da la primera comunión, escribe libros, es crítico literario, inventó el Colacao, es secretario de Estado, pone la anchoa dentro de las aceitunas, es amante de las infantas... No se sabe de quién habla la canción (mucha gente dice que es el padre Apeles), pero si hubiera una versión china, está clarísimo de quién hablaría: del actual presidente, Xi Jinping.
Xi Jinping comiendo baozis.

Ahora mismo, en China, parece que todos los avances que ha habido en las últimas décadas son gracias a Xi Jinping. La diferencia con los anteriores presidentes es brutal. Este tiene un protagonismo increíble. Parece como si todo lo hiciera él en solitario. ¿Que China va a ser primera potencia económica mundial dentro de poco? Es gracias a Xi Jinping, que está impulsando la economía él solito. ¿Que China tiene ya tropecientos mil kilómetros de vías de alta velocidad? Es gracias a Xi Jinping, que está poniendo vías él mismo. ¿Que el aire en Beijing cada vez está menos contaminado? Es gracias a Xi Jinping, que ha ido en persona a cerrar las fábricas contaminantes y va cada día a la oficina en bicicleta.
Xi Jinping recogiendo pomelos.
Xi Jinping ganando el mundial.

Xi Jinping dando un repaso a las tropas.

Su "pensamiento", llamado oficialmente "Pensamientos de Xin Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era", es ya parte de la doctrina oficial  del Partido Comunista Chino, junto con los pensamientos de Mao Zedong y de Deng Xiaoping. Hay carteles gigantes por las calles haciendo referencia a los pensamientos estos y cada día en la portada del periódico hay un recuadro donde se los menciona y supongo que se explicará alguna parte (no lo sé con seguridad porque no lo leo). Y, como ya habréis oído, hace unas semanas se aprobó eliminar el límite de dos mandatos para ser presidente. Justo cuando está Xi Jinping. ¡Aaaay, qué pillín! ¡Este quiere ser el próximo Mao! Yo, desde luego, lo veo con ganas de poner su cara en los billetes de 100 yuanes y en la plaza de Tiananmen.

Muy curioso todo. Ya veremos cómo se van desarrollando las cosas.

jueves, 22 de marzo de 2018

La primavera que viene y va

A principios de mes tuvimos unos días buenísimos (lo que yo defino como: días en los que no necesito la botella de agua caliente). Yo llegué a pensar si, por una vez, el calendario chino había acertado y ya había empezado la primavera (según el calendario chino empezó el 16 de febrero). No hacía frío, había cielo azul y florecitas... pero nada. La semana pasada empezó a hacer un frío que pela otra vez.


El domingo fuimos a cenar al Suzhou Center por estirar un poco las patas, porque estaba lloviendo y no habíamos salido en todo el día. Había muchísima menos gente de la que esperaba. A lo mejor ya se ha pasado el furor por este centro comercial. Cenamos en un restaurante que se llama Grandma's Kitchen y que siempre está petado hasta la bandera, pero esta vez había sitio. En la mesa de enfrente había una chica joven (pero ya con bebé) y me fijé que llevaba medias y zapatitos. Aunque no pisara la calle y solo estuviera en el coche y en el centro comercial, yo no me atrevo a llevar medias y zapatitos en invierno. Si con botas forradas de pelo y dos pares de calcetines ya voy con los pies congelados... También vi en Instagram la foto de una amiga que estaba en Tokyo y se veían en la calle un par de chicas de instituto con mini mini falda y sin medias (o medias transparentes). Y digo yo, en Tokyo en marzo tiene que hacer bastante más frío que aquí. La gente está pirada o tienen un superpoder en forma de radiador interno.
Así en este plan iba la muchacha del restaurante. Yo tengo unos zapatos parecidos pero no me los pongo casi nunca porque en invierno hace demasiado frío y en verano demasiado calor. La primavera y el otoño duran una semana.

El sábado hizo sol, pero frío que pela. Llevo leggings con pelito por dentro.
En enero me compré estas botas de estar por casa a ver si me calentaban más los pies que las pantuflas normales. Y la verdad es que se nota la diferencia (pero sigo teniendo que llevar dos pares de calcetines).

Ya sé que solo estamos en marzo y tampoco es plan de ir en manga corta ya, pero no sé... yo me conformo con no tener que seguir siendo esclava de la botella de agua caliente.

martes, 26 de diciembre de 2017

La Navidad en China

Este año la Navidad ha pasado y yo ni me he enterao. Como caía en lunes y trabajámos (no es festivo en China), esta vez he pasado de organizar cena o comida como el año pasado. Quizás haga algo en Nochevieja o Año Nuevo, ya veremos. Papá Noel sí me traído un té y unas mascarillas coreanas, y eso que yo no había pedido nada.

Ya lleva unos años ocurriendo y esta vez ha vuelto la polémica: algunas ramas locales del Partido Comunista y varias universidades prohíben a sus miembros que celebren la Navidad "porque es una fiesta occidental y nosotros lo que tenemos que celebrar son las fiestas chinas". No sé si serán imaginaciones mías, pero este año me parece que ha habido menos decoraciones navideñas en los centros comerciales. Porque total, aquí, la Navidad se celebra comprando y saliendo a cenar fuera. Es un poco como Halloween en España. No sé vosotros, pero cuando yo era pequeña nunca me disfracé por Halloween, nos disfrazábamos en Carnavales y punto. Supongo que de tanto verlo en las películas americanasse ha extendido a todo el mundo. Ahora muchos niños chinos van disfrazados a la guardería el día de Halloween.

Dicen que este año ha habido hasta mensajes anti-Navidad en WeChat. Yo como tengo a muy poca gente y a la mitad los tengo bloqueados para no ver las chorradas y anuncios que ponen, no he visto ninguno. Por lo visto había algún pirado diciendo que en Navidad los occidentales celebran una matanza de chinos que se produjo cuando la guerra del opio o por ahí (????), otros dicen que qué ha hecho Jesús por los chinos para que haya que celebrar su cumpleaños (xD) y que lo que hay que celebrar a lo grande es el cumpleaños de Mao Zedong, que casualmente es el 26 de diciembre.

Prohibiciones locales y mensajes loquísimos o no, el día de Nochebuena salimos a cenar y estaban los restaurantes y centros comerciales a reventar. Según el Global Times (periódico del partido), algunos medios extranjeros han dicho que en toda China se ha prohibido celebrar la Navidad cuando es mentira, solo eran regulaciones locales en sitios concretos. La verdad es que yo no he leído ninguna noticia donde diga que se ha prohibido celebrar la Navidad en toda China, pero a saber lo que hay por internet. Que cada uno celebre lo que quiera.
Decoración navideña en un centro comercial de Shanghai hace unos años.

martes, 17 de octubre de 2017

De vuelta en Suzhou

Pues ya se acabó mi mesecito en España, ya se acabaron las vacaciones y ya estamos de vuelta en Suzhou.

Esta vez me ha costado volver porque me lo he pasado muy bien en España. He visto a amigas a las que hacía años que no veía, fui a la boda de una de ellas, vino todo el mundo a verme a mí a nuestra boda, me bañé en la piscina... muy bien todo. Al llegar a China, nada más pisar el aeropuerto de Chengdu, ya me puse de mala leche porque la aerolínea (china) montó un follón que te cagas para dar las tarjetas de embarque del vuelo de enlace de Chengdu a Hangzhou (las dieron en mano al bajarnos del avión, leyendo los nombres a gritos, las típicas señoras de mediana edad empujando para ponerse las primeras, etc). Después al llegar a Hangzhou estaba lloviendo y hacía frío. Ya sé que no es ni bueno ni normal que a mediados de octubre en España hiciera más de 30 grados, pero es que el cambio fue demasiado brusco.

Escribiré detenidamente sobre la boda y sobre los viajecitos que hemos hecho por España y Portugal, pero ya si eso otro día, que ahora tengo sueño. Os dejo con unas fotillos de la decoración de la boda para ir abriendo boca.






martes, 14 de marzo de 2017

Reflexiones sobre el centro comercial

El otro día decidí que me quería hacer unas gafas nuevas y fuimos a la óptica que hay en el hospital especializado en oftalmología, al lado de la universidad de Suzhou. Pero no había ningún modelo que me gustara, así que por la tarde fuimos al centro comercial que hay cerca de casa porque a C. le sonaba que había una tienda de una marca japonesa de gafas. Jins se llama. Mientras me graduaban los cristales (¡solamente tardan media hora! ¡cuando me hacía gafas en Cáceres tardaban como una semana en dármelas!) nos paseamos un poco por el centro comercial. A mí me gusta ver tiendas, aunque no me vaya a comprar nada. Como trabajo desde casa no necesito ropa ni zapatos nuevos, si solo me "visto" los fines de semana.
Estos gatos tan monos estaban en una jaula de tres pisos en la calle cerca de la universidad de Suzhou. Creo que eran de la dueña de una tienda que había enfrente.
 Entramos en el H&M, donde a veces me he comprado algo hace años ya. Desde hace tiempo toda la ropa que venden allí es caca de la vaca. Sin entrar en si los diseños son bonitos o no, que eso ya depende de cada uno, todo era de poliéster. Que no es que yo quiera ir de nada súper especial, pero una camisa de verano de poliéster... tiene que dar calor, ¿no?

En las tiendas como Vero Moda, Only y cosas así (que creo que son todas del mismo conglomerado) nunca me atrevo a entrar. Las dependientas son siempre muy pesadas, del tipo "te persigo por toda la tienda", "¿te quieres probar algo?". ¡Pesá! ¿Qué me voy a probar si no puedo ni mirar ná tranquilamente con tu respiración en el cogote?

En este centro comercial también hay un Muji. Aparte de cosas para la casa también tienen ropa (no he visto ropa más aburrida en mi vida) y ahora también comida! Curry empaquetado, palomitas de matcha, frutas secas cubiertas de chocolate y otras cosas raras.

Mis gafas nuevas :D

En los centros comerciales en China siempre organizan eventos y actividades para que la gente pase allí más tiempo. En este centro comercial hay una academia de música para niños y muchos fines de semana organizan actuaciones para que sus alumnos se luzcan. Vimos a un niño tocando el ukelele, a una niña tocando la guitarra mientras su profesor cantaba, otro niño tocando la batería. Desde hace unos años en Suzhou está muy moda que los niños estudien un instrumento de rock, en vez del piano clásico de toda la vida. En el festival Midi de rock y metal que hay siempre por el puente del 1 de mayo ponen un escenario especial para que toquen grupos infantiles.

Además de la actuación de los niños había también varias figuras de cera expuestas, vaya usted a saber por qué. La mitad eran de famosos chinos (Jackie Chan, Ge You, Ma Yun) y la otra mitad de famosos extranjeros. Los famosos chinos se parecían, pero los extranjeros... madre mía. Había una Marilyn Monroe que parecía Marujita Díaz en sus peores momentos, solamente se la reconocía por el típico vestido blanco.
Con el actor chino Ge You. Este sí se parecía.

En realidad lo que hacen muchos chinos es ir a pasear y a comer en el centro comercial, ver las tiendas y luego comprarse lo que necesitan en Taobao, que es mucho más barato. Antes en este centro comercial había una zapatería bastante cara que estaba siempre vacía y el otro día vi que la habían cerrado. Normal. C. una vez vio allí unos zapatos que valían mil y pico yuanes, luego los encontró en Taobao (exactamente iguales, de piel, etc) por 200 y pico. Normal que las tiendas físicas acaben cerrando...

lunes, 20 de febrero de 2017

La "auténtica China"

La última vez que fui a Shenzhen a la fiesta de empresa salí un día a cenar con varios compañeros. En el taxi de camino al restaurante se sentó a mi lado un alemán de otro departamento al que solo conocía de vista. Me contó que había vivido algunos años en Shanghai y me preguntó que dónde vivía yo en Suzhou. "En el Industrial Park, ¿lo conoces?". Me dijo que sí, que había estado por aquí de visita. Y entonces soltó la fatídica frase: "Pero esa zona no es la auténtica China".

Pensé qué tipo de lugares serían la "China auténtica de verdad de la buena" para este alemán, pero enseguida me sacó de dudas. "La concesión francesa en Shanghai, eso sí que es más auténtico".

Eeeeeh... ¿hola? ¿Concesión francesa? ¿Francesa? ¿Te da alguna pista la palabra "francesa"? Si me hubiera dicho, no sé, Shijiazhuang o un pueblo en el medio de Anhui... pero no. Se le ocurrió decir la concesión francesa, que, como su propio nombre indica, es probablemente el lugar menos típicamente chino de toda China, jaja.

La "auténtica China" es un lugar elusivo que nadie sabe muy bien dónde está. La frase se oye muy a menudo, eso sí. ¿Que quieres ir a Beijing a estudiar? Esa no es la auténtica China, hay muchos extranjeros y está muy occidentalizado. ¿Shanghai? Uff, si ahí solo hay extranjeros. Parece que uno de los requisitos imprescindibles para que un sitio entre en la categoría de la China auténtica es que no haya ningún extranjero.

No sé muy bien qué quería decir con que el Industrial Park de Suzhou no es la verdadera China. ¿Quizás es porque este barrio está limpio, las calles son anchas, hay zonas verdes y no hay apelotonamientos? ¿La China real solo es la que está sucia, descuidada y llena de gente? ¡Pobres chinos! Tendré que comunicarles a los aproximadamente 2 millones de personas (99% chinos) que viven en este barrio que, sintiéndolo mucho, no viven en la auténtica China.

¿Esto pasa en otros países? ¿Los extranjeros que viven en Estados Unidos, por ejemplo, dicen que Nueva York no es auténticamente americana? ¿Es más auténticamente español uno que vive en un pueblo de Zamora que alguien que vive en Madrid? ¿París no es la Francia de verdad? (Entonces, ¿qué es?).

China es tan enorme y hay tantas diferencias entre unas zonas y otras que definir lo que es "auténtico" y lo que no parece una tarea bastante difícil. Además, si no es auténtico, ¿qué es? ¿Falso? ¿Vivimos en una realidad paralela? ¿Un parque temático? ¿El show de Truman?

Espero que al menos el resto de Suzhou sea auténtico de verdad de la buena.

martes, 19 de abril de 2016

El síndrome de la divisa familiar

Tengo un problema que no sé si me pasa solo a mí o es algo extendido. Cuando veo un precio en euros me parece caro, cuando veo el mismo precio en yuanes me parece barato.

Ejemplo: este año he comprado los billetes de avión para ir a España en octubre con bastante antelación porque el año pasado me pegaron el palo del siglo. Para cambiar un poco decidimos hacer una parada en algún sitio de Europa para que C. viera otro país. Así que compré un billete Shanghai-Amsterdam, y la vuelta de Madrid a Shanghai. Estamos en Amsterdam 4 días y luego volamos a Sevilla. Ese vuelo, de Amsterdam a Sevilla, ha costado 139 euros por persona. Lo veo y pienso: "Joer, es una aerolínea de bajo coste, solo ida, pues no es muy barato que digamos". Lo pienso en yuanes y digo: "Pero si es poco más de 1000 yuanes, ¡es una ganga!".

Otro ejemplo. A veces compro pan en una panadería que hay aquí al lado. Es una especie de bollo grande a medio camino entre un pan de molde y un pan de verdad, pero es lo más decente que puedo conseguir tan cerca de casa. Vale 17 yuanes. Pues no está mal. Pero si lo pienso en euros... ¿¿más de dos euros por esa mierda de pan??

¿Hay alguna explicación objetiva? ¿O soy una derrochadora de yuanes?

¡Vengan esos renminbis! Ya podían actualizar un poco el diseño y poner en cada billete a un personaje distinto de la historia de China.

viernes, 25 de marzo de 2016

¿Perro u oveja?

La verdad es que no tengo muy claro si lo que vive conmigo en casa es un perro o una oveja. A mí me han dicho que es un perro, pero posee varias características bovinas que me hacen dudar:

- Tiene la cara y las patas blancas. Esto es típico de las ovejas, y no tanto de los golden retrievers. Al menos todos los de mi barrio tienen el mismo color en la cara y en el cuerpo. A lo mejor es porque son jóvenes.

- Tiene un montón de pelo y con lo que suelta durante la época de muda me podría tejer un jersey.

- Se come todo lo verde que pille por delante. Ahora que es primavera y la hierba está crecida tengo que ir tirando de la correa o nos estamos 10 minutos comiendo la hierba del jardín. No cualquier hierba, ¿eh? Solo una tipo césped con las briznas muy largas. Una vez que fuimos a la terraza de una cafetería, mientras nos tomábamos las bebidas ella se zampó media planta que había al lado. Menos mal que no era venenosa. Hace poco tenía yo una planta que me regaló miss Y. puesta en el suelo porque estaba goteando agua por el macetero. ¿Pues no va la perra y se come la maceta mientras yo me estoy duchando? La dejó mondadita, menos un tallo que lo replanté y parece que está sacando hojas nuevas.

- Le gustan los gatos. Esto no sé si es característico de las ovejas pero de los perros desde luego que no. Siempre se quiere acercar a ellos y más de una vez se ha llevado un arañazo en los hocicos. Pero hay un gato callejero que vive en el residencial, muy jovencito, y se ha hecho su amigo. A ese gato le echamos comida cada vez que lo vemos y creo que en su cabeza relaciona la aparición de Nico con la aparición de la comida de gato. Así cuando la ve se acerca a ella y se frota y tal. Muy tierno.

Solo hay una cosa que me hace dudar de que sea una oveja: sus caquitas no son en forma de conguitos sino en forma de caca de perro. Pero eso es lo único.

A lo mejor es que tiene algún antepasado bovino y se le ha quedado algún gen.

jueves, 10 de marzo de 2016

Vivir sin dinero en el bolsillo

En Suzhou ya se puede vivir perfectamente sin necesidad de usar dinero en efectivo ni tarjetas bancarias. ¡Puedes pagarlo todo con el móvil! Supongo que en otras ciudades también, ya que en China absolutamente todo el mundo tiene móvil (menos el padre de C.).

Las dos aplicaciones más usadas para pagar son Alipay y el monedero de WeChat. Alipay existe desde hace muchos años ya que es la forma de pago que se usa en Taobao.

Si tienes ambas aplicaciones en tu móvil no tienes que preocuparte de si tienes o no dinero en la cartera antes de salir de casa o antes de pedir comida a domicilio. La verdulería de debajo de mi casa acepta pagos con WeChat. La señora que vende tortas y churros para el desayuno acepta Alipay. Cuando pido comida (mediante una de las cientos de aplicaciones para pedir comida que existen en China, yo uso Eleme) la pago por anticipado con Alipay. ¡Qué comodidad!

¿Qué hay que hacer para poder usar Alipay y WeChat para pagar en tiendas y restaurantes? Lo primero es tener un teléfono inteligente. Si vives en China probablemente tengas WeChat instalado porque es la aplicación de mensajes por excelencia. Debes vincular una tarjeta bancaria, aunque si no lo haces, en tu cartera también puede que aparezca algo de dinero que hayas conseguido al hacer clic en los famosos hongbao (sobres rojos). Para vincular tu cuenta tendrás que introducir el número de la tarjeta (las de débito también sirven), tu nombre (tal y como lo registraron en el banco al abrir tu cuenta bancaria), número de pasaporte y número de teléfono. ¡Y voilá! Recibirás un mensaje de texto con una clave para activar el monedero. Es bastante fácil. Yo fracasé al primer intento porque intenté vincular una tarjeta del Bank of China y no me dejó. Con la del Merchants Bank no hubo ningún problema.

Con el monedero de WeChat también se puede recargar dinero en el móvil, traspasar dinero a otra persona y pagar las facturas. Las que se dejan pagar por internet, claro. Mi compañía del gas sigue anclada en el siglo XIX y tengo que ir a sus oficinas para recargar una tarjeta que luego tengo que meter en el contador. Agüita. Antes la electricidad y el agua también se recargaban así.

El monedero de WeChat.

Alipay es más complicado porque tienes que verificar tu identidad para poder meter dinero en tu cuenta. Pero con un poco de paciencia lo conseguirás. Durante el proceso tendrás que enviar copia de tu pasaporte y de tu visado, y te ingresarán una pequeña cantidad al azar en tu cuenta bancaria que tendrás que introducir como confirmación de que esa cuenta es tuya de verdad. ¡Pero si yo lo conseguí, tú también puedes! Una vez que todo esté terminado podrás gastarte todos tus ahorros en Taobao si quieres. Alipay también tiene una opción de depositar dinero en la que te pagan más intereses que en el banco. No sé cuánto tiempo más sobrevivirá esto, los bancos ya están atacando a Alipay porque les quita la clientela.
La interfaz de Alipay.

¡Qué cómodo es esto de pagar con el móvil! El problema es que como no veo el dinero no me doy cuenta de cuánto estoy gastando...

Otro día también os contaré cómo es totalmente posible vivir sin salir de casa, porque puedes pedir que te manden absolutamente todo a domicilio: la compra del supermercado, la fruta y las verduras, cualquier otra cosa que compres por internet, la comida ya preparada... ¡Mi bola de cristal me está avisando de la epidemia de obesidad que se prepara en China!

Para terminar, un juego: si estás añadiendo una tarjeta bancaria al monedero de WeChat, y de repente decides que no, que no quieres hacerlo, y le das al botón de volver y te sale este mensaje de confirmación, ¿le darías a que sí o a que no?
En otras palabras, si en español te preguntan "¿No vincular tu tarjeta?", responderías "No", ¿verdad? En inglés yo también hubiera respondido "No". ¡Pues no! Si pulsas no vuelves a la pantalla de vincular la tarjeta. Si pulsas sí sales de ese menú. "¿No vincular tu tarjeta?" "Sí". Lógica china. Con C. ya he tenido más de una discusión por esto y he pedido aclaraciones: ¿¿sí, significa que sí quieres o que no quieres??

martes, 19 de enero de 2016

Palabras malsonantes

¿Qué es lo primero que se quiere aprender siempre cuando se empieza a estudiar un idioma? ¿Aparte de esos ñoños que quieren saber cómo se dice "te quiero"? Pues, los insultos, las palabrotas, las groserías... ¿verdad? Aunque no quieras saberlo, alguien te lo dice y se te queda. O por lo menos yo no sé decir "hola" en polaco, pero sí sé decir "señora de vida alegre".

Cuando empecé a estudiar chino en la uni en Granada, allá por el Cretácico inferior, recuerdo que le pedimos al profesor Zhang que nos enseñara algún insulto. La mayoría de los profesores son personas decentes y educadas que no enseñan este tipo de palabras, así que lo que nos respondió fue: 你不是东西. Literalmente, "no eres una cosa". No eres nada, supongo que querrá decir. En chino suena tan repipi como en español, y evidentemente nunca he oído a nadie utilizar esa expresión.

Usar palabras malsonantes en un idioma que no es el tuyo es complicado porque muchas veces no estás seguro de la gravedad del asunto. Especialmente en España, donde usamos palabrotas con una alegría acojonante (¡hola!). Todo el mundo sabe que en inglés no se puede decir la palabra de cuatro letras que empieza por "c" porque es extremadamente grave, aunque en España esta misma palabra, también con "c" y también de cuatro letras, no se nos caiga de la boca.

En China también se insulta menos que en España. Lo que más se oye, especialmente cuando se va en coche, es 他妈的 tamade, que literalmente significa "su madre". Algún 操 cao ("joder") también se oye. Hace años se puso de moda en internet la gracieta de 草泥马 caonima, que literalmente significa "caballo de hierba y barro" pero que suena como que le hagan algo a tu mamá.

Las alpacas en el internet chino son un mensaje contra la censura.

En los conciertos, cuando la gente joven está alborotada y disfrutando de la canción, le gritan al grupo 牛逼 niubi, que significa aparato reproductor de la vaca, en versión vulgar. El segundo carácter en realidad no significa eso, porque ese carácter tan feo no sé cómo se escribe.

Cuando alguien de confianza te está pidiendo algo que no quieres hacer, o proponiendo un plan poco apetecible, le puedes decir: 放屁 fangpi, "tirarse un pedo", algo así como nuestro "y una mierda". Los chinos son bastante escatológicos, en eso sí se parecen a los españoles.

Muchas expresiones chinas que se usan para meterse con otras personas tienen que ver con el cerebro:
神经病 shenjingbing: "problema mental". Esto se dice cuando alguien hace una gilipollez.
脑子进水了 naozi jin shui le: "le ha entrado agua en el cerebro". Lo mismo.
脑子有病 naozi you bing: "tiene un problema en el cerebro". Ídem.

Hay que tener cuidado con cómo se usan estas palabras. Los chinos parecen tranquilos, pero la verdad es que llegan a las manos con una velocidad asombrosa. Un pique entre dos coches, dos palabras de más y se puede acabar a puñetazos en el medio de la circunvalación. Con un corrillo de gente alrededor observando la tunda.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Las cejas pintadas

Vaya por delante que yo no entiendo mucho de belleza, y menos de maquillaje. Bueno, vale, no tengo ni idea de ninguna de las dos cosas. Pero aún así, a veces me encuentro con cosas que, a mi parecer, son claramente una patada en la entrepierna del buen gusto estético. El metro de Shanghai es un buen lugar para descubrir y analizar estas tendencias feísticas. Y después de dos meses cogiendo el metro a diario, una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido...

(redoble de tambores)

¡Las cejas pintadas!

Como no sé nada de maquillaje (solo me han maquillado dos veces en mi vida, profesionales de la brocha y el pincel, yo ni lo intento), no sabía que pintarse las cejas era algo normal. Cuando las cejas se ven más oscuras y pobladas te ves más guapa y todo. Nunca se me habría ocurrido.
Aquella vez que un señor transexual filipino me maquilló. Cejas con color de relleno incluido.

Pero lo que el maquillador filipino me hizo a mí no se parece mucho a  lo que veo frecuentemente en el metro.

Las chinas no tienen muchos pelos, empecemos por ahí. Las cejas las suelen tener poco pobladas, y en ocasiones apenas si se ven. Además, tienen la desgracia de que, normalmente, sus cejas naturales tienen una forma bastante fea, corta y recta. Así que las chicas preocupadas por su aspecto se suelen afeitar y pintar las cejas para darles una forma más adecuada. Sí, se las afeitan, con unas minicuchillitas especiales que podéis encontrar en cualquier Watson's. Las chinas no son mucho de arrancarse el vello. Creo que muchas no saben ni que existe la cera depilatoria.

El problema viene en la elección del color que utilizan para darle relleno a las cejas. Las chinas tienen el pelo negro, ¿no? Pues muchas tienen la manía de pintarse las cejas de color granate-rojo, con lo que el resultado es raro. Baidu (el Google chino) ha acudido en mi ayuda, porque evidentemente me da vergüenza coger el móvil y sacarle una foto en la jeta a cualquier señora que me cruzo en el metro.

Se nota que son rojas, ¿no? Aunque lleve el pelo teñido, la diferencia de color es evidente.
Nop. definitivamente las chinas no tienen el pelo de este color. Obsérvense además los cuatro pelos descolocaos que tiene.

Según mis escasos conocimientos estéticos, las cejas deberían ser del mismo color que el pelo, ¿no? Ya que te las pintas, píntatelas bien.

Luego hay un segundo tipo de cejas, que son las cejas azules. Se suelen ver en señoras de mediana edad, y supongo que son cejas tatuadas que al principio eran negras y debido a la mala calidad de los pigmentos se han vuelto azules. Pobres señoras. De estas cejas no he podido encontrar fotos, pero creo que os podéis hacer una idea.

Combo terrorífico: cejas pintadas exageradamente y lentillas agrandaojo.

La verdad es que no tener casi cejas es mucho peor que tenerlas mal pintadas; la gente sin cejas tiene un aspecto bastante escalofriante.
Señor sin cejas de la película Mulholland Drive. ¿Da miedo o no?

Estas cejas rarunas no son algo exclusivo de las chinas. Conozco a un par de chicas extranjeras que llevan unas cejas terroríficas, enormes y exageradísimas. Una de ellas es una chica rubia de unos 26 o 27 años, y las cejas marrones que se pone le hacen parecer 20 años más vieja. Hay gente pa tó.

Algo así se hace la chica rubia que digo, pero con el trazo aún más gordo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Alcoholismo nacional

En China, y en otros países asiáticos, beber alcohol es una muestra de respeto. Brindar con tus mayores, tus superiores, o tus amigos, y vaciar el vaso de un trago, es la máxima muestra de cortesía. 干杯 ganbei, se dice. Secar el vaso. Bottoms up.

El sábado quedamos con unos amigos. Chinos y taiwaneses. El plan era probar un nuevo restaurante de pinchitos y carne a la brasa que uno de ellos había descubierto, muy cerca de nuestra casa. Como era un restaurante musulmán, casi toda la carne era cordero. Y para acompañar, pues cerveza, claro.

La comida estaba rica.

La forma en la que beben muchos chinos me recuerda a los típicos niños de 15 años que empiezan a hacer botellón en la plaza de su pueblo y consideran que emborracharse es lo más. Porque parece que no beben para pasárselo bien, sino para acabar potando y tirados en el suelo. Porque si no, no puedo explicarme esa manía de brindar, uno tras otro, y beberse el vaso de un trago. Una botella, y otra, y otra más (y las botellas de cerveza en los restaurantes son de 600 ml). Tener capacidad de beber mucho (酒量) es sinónimo de ser un machote. Qué machote eres que te has bebido 7 litros de cerveza y media botella de baijiu en tres horas. Ahora, cómo llegues a tu casa es un misterio.

Para muchos chinos, beber se ha convertido en una tortura. Si están con sus amigos de verdad prefieren no beber, pero si no son amigos muy íntimos, o si son clientes, no queda más remedio que apechugar. Una de las responsabilidades de trabajar en una empresa estatal, si tu cometido implica relacionarte directamente con los clientes, es que bebas con ellos en las comidas y cenas de trabajo. A veces ponen como excusa que están tomando medicamentos, o que están malos de la tripa, para no tener que beber y que la otra persona no pierda la cara. Porque no brindar, no beber, es hacer un feo muy grande.

Un amigo/cliente de C. es un señor de unos 45 años, taiwanés. Este señor tiene un problema con el alcohol bastante serio. Cada vez que lo veo acaba borracho, farfullando incoherencias, cantando las mismas dos frases de una canción en inglés y frotándose los ojos. Me da mucha pena. Pero parece que aquí la gente no se ha dado cuenta aún de que ser alcohólico es un problema. Hace un par de meses, este señor pasó 45 días en una cárcel china porque le pillaron conduciendo borracho. Ve las botellas y es como que no puede controlarse. Y tiene mujer y tres hijos y todos dependen de él...

En febrero, cuando fuimos a Tianshui, el padre de un amigo de C, que es doctor de medicina tradicional china, nos dijo que en Tianshui había mucha gente con problemas de estómago. "Coñe", pensé yo, "¿y no se le ocurre que probablemente sea porque están con la botella en la mano desde las 5 de la tarde?". La imagen más típica de cualquier ciudad china un viernes a las 8 de la noche es ver salir de los restaurantes a legiones de zombis medio borrachos, o borrachos del todo, apoyándose los unos en los otros.

Los chinos espabilados, que saben sacar partido de todo, ya han inventado cómo aprovecharse de la costumbre china de salir a darlo todo. Desde hace cosa de un año, abundan las empresas que "conducen por ti". Llamas a un número de teléfono, dices donde estás y viene un señor en patinete que se ocupa de conducir tu coche, dejarlo aparcado en tu garaje y subirte a casa por un módico precio. Aquí el que no encuentra una posibilidad de negocio es porque no quiere.

martes, 29 de julio de 2014

Los nombres en inglés de los chinos

Muchos jóvenes chinos tienen, aparte de su nombre chino, que es el que sale en su documento de identidad, un nombre en inglés. Lo eligen (o lo elige por ellos el profesor) cuando empiezan a estudiar inglés, ya que supuestamente los nombres chinos son tan complicados de pronunciar para los extranjeros que es mejor ahorrarles el esfuerzo. Pero los chinos no son los únicos que hacen esto, los estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a China también se ponen un nombre chino, porque los chinos son incapaces de recordar un nombre extranjero.

Elegir un nombre en un idioma que no es el tuyo puede ser una tarea complicada. En cada cultura hay unas determinadas normas para la elección de un nombre propio. Por ejemplo, en España solemos elegir un nombre del santoral, casi nadie se inventa un nombre completamente nuevo y se lo pone a su hijo. En Filipinas sí hay mucha gente que se inventa los nombres (mítico es el caso de la conocida de un amigo que se llama Mary Christmas Aguinaldo (Aguinaldo es el apellido), hay que ser muy genio).

¿Y cómo se eligen los nombres propios en China? Aquí no hay santoral ni nada parecido, así que los padres eligen uno o dos caracteres que combinen bien, tengan un significado que les guste y además que queden bien con el apellido. ¿Suena fácil? Pues no lo es. Hay gente que se dedica profesionalmente a elegir nombres  de buenos auspicios y los padres pagan por ello. Incluso el tono que tengan los caracteres influye, una profesora de etimología que tuve en Beijing nos contó que ella a su hijo no le pondría en el nombre un caracter con el cuarto tono, que es descendente, porque entonces el hijo tendría una suerte descendente en la vida.

Un problema añadido es que, al ser tantos chinos, es difícil evitar que haya otras personas que se llamen como tú. La cosa se agrava si tenemos en cuenta que en China hay muy pocos apellidos (en Wikipedia está la lista de los 100 apellidos más comunes, que suponen el 85% de la población). Ahora está de moda ser único y original, así que los padres chinos tienen que estrujarse el coco buscando caracteres extraños para que su bebé no se llame como nadie más. Se da el caso de gente que tiene caracteres tan raros en su nombre que no se pueden escribir en el ordenador.

Pero bueno, estábamos hablando de los nombres en inglés que se ponen los chinos. Estos nombres no solo los utilizan durante su época de estudiantes, sino que también los usan cuando empiezan a trabajar. Incluso en las empresas estatales chinas a la gente le gusta utilizar su nombre en inglés como dirección y firma de los emails. Y también se lo ponen en las tarjetas de visita (las tarjetas de visita chinas tienen dos caras, una en chino y una en inglés).

Algunos de estos chinos no prestaron mucha atención en sus clases de inglés, o no tuvieron más contacto con el idioma más allá del colegio. Esto hace que elijan nombres digamos... un tanto peculiares. He aquí los nombres ingleses más extraños con los que me he topado:

- Banana. Banana en realidad pretendía ser un nombre español. Era de un chica china que estudiaba en mi universidad y quería hacer intercambio de idiomas. Anna y yo intentamos convencerla de que se cambiara el nombre, pero no hubo manera. Aparte de la cancioncita "el único fruto del amor es la banana", que Anna no podía dejar de cantar, banana también se usa para designar a una persona que parece china (amarilla) por fuera pero en realidad por dentro es blanca (occidental), por ejemplo, un chino nacido y criado en Estados Unidos.

- Demon. Demon es una chica china que conocí en mi viaje a Taiwan, era la amiga de un amigo. ¿Quién la engañaría para ponerse ese nombre? Nota: ella no hablaba ni una palabra de inglés.

- Calaja. Es un chico que entró hace poco a trabajar en mi empresa. ¿Qué tipo de nombre es Calaja? ¿De dónde leches lo habra sacado?

- Hermit. Hermit era el comercial de una empresa que me mandó un email para ver si hacíamos negocios. No sabía que los ermitaños tuvieran internet, se habrán modernizado.

- Mr. Abalon. Con el mr y todo, así firmaba los emails, debe ser para que se supiera que era un hombre. Mr. Abalon debe ser aficionado a comer marisco, ya que lo único que me parece que puede haber inspirado su nombre es lo que en China llaman 鲍鱼 y traducen como abalone, con e al final.

Yo esto nunca lo he comido en España, no sé cómo se llama en español.

Sobre este tema hay un vídeo de Sexy Beijing, grabado hace mil años, en la prehistoria de youtube.


La presentadora le pregunta a la gente que se cruza por la calle si tienen nombre en inglés o no, y se encuentra con propuestas tan originales como Samanfar ("suena mejor que Samantha") o Smacker. Aparte de por los nombres también está gracioso ver el vídeo porque se ve antiguo ya, aunque solo han pasado 8 años. Aunque hay cosas que no han cambiado en el verano pekinés, como por ejemplo los hombres con las camisetas remangadas enseñando la barriga.

jueves, 24 de abril de 2014

Cómo hacerse rico a costa de los chinos

Ayer en el comedor Amanda, la responsable de Recursos Humanos, nos contaba muy ufana que se había hecho una tarjeta en la que recargas 40.000 yuanes (5.000 euros) y puedes disfrutar de 7 días al año en un hotel de 5 estrellas, durante 30 años. No dijo qué cadena de hoteles era, pero sí que había en varios países y por toda China. Si te pones a calcularlo, la noche de hotel te saldría a 185 yuanes (23 euros). Siendo un hotel de 5 estrellas no está nada mal, ¿no? Es muy barato, decía ella.

A mí con estas cosas se me enciende la alarma de "no me puedo creer lo que me estás contando", pero los chinos son adictos a hacerse tarjetas de socio y recargar dinero. Cada vez que voy a la peluquería me ofrecen hacerme la tarjeta de socia, si recargo 1.000 yuanes podré disfrutar de un 10% de descuento cada vez que vaya a cortarme el pelo. Lo mismo pasa con el sitio de los masajes, la heladería, el restaurante de la esquina e infinidad de locales más.

Estos empresarios han sabido aprovechar la debilidad de los chinos: no se pueden resistir a un descuento. Pero, como decía mi abuela, "paga adelantada, paga viciosa". ¿Cómo sabes que la peluquería no va a cerrar pasado mañana, llevándose los 1.000 yuanes contantes y sonantes con los que pensabas cortarte el pelo durante los próximos dos años? Amanda, ¿cómo sabes que esa cadena de hoteles no va a quebrar en unos años? ¿Y si quieres ir a un sitio donde no hay hotel de esa cadena? Hay que tener en cuenta que los chinos no tienen muchas vacaciones, no pueden decir "por semana santa voy a este sitio y en verano a este otro", si en un año pueden ir de viaje a un sitio ya se pueden dar con un canto en los dientes. ¿Y si pasa cualquier cosa y no puedes ir de vacaciones? ¿Y si te mueres?

No sé, yo soy muy reacia para estas cosas. Es que es como apuntarse al gimnasio, la pasta por delante y luego no vas nunca. Estoy convencida de que este rollo de las tarjetas de socio es un super negocio, amasas un montón de pasta y luego mucha gente no se gasta lo que ha recargado en la tarjeta.

La única vez que caí en esta trampa (bueno, no yo, en realidad fue C.) fue el año pasado, en la heladería Cold Stone. Nos ofrecieron la tarjeta de socio por 100 yuanes, incluía varios cupones de descuento para helados que caducaban a final de 2013. Conclusión: la mitad de los cupones no los gastamos. Nos hubiera salido más barato no comprar la tarjeta y pagar el precio normal por cada helado que nos comimos.


martes, 11 de febrero de 2014

El absurdo

A la entrada de nuestra fábrica había, desde el principio de los tiempos, un aparcamiento para las motos eléctricas.

El día de la foto hubo una tormenta que daba miedito.

Un día veo que están desmontando el tejadillo del aparcamiento. "¿Qué pasa, vamos a hacer obras?". Pero no, no era cosa nuestra. Resulta que la autoridad competente del polígono industrial se había dado cuenta de que había un aparcamiento cuando según sus planos ahí tenía que haber una zona verde. Así que le habían ordenado al dueño del terreno, nuestro casero, que tenía que derribar el aparcamiento, ya que lo había construido sin pedir permiso.

A los pocos días vino un ejército de señoras mayores a poner láminas de césped (como si fuera una moqueta) en el lugar del antiguo aparcamiento.


Se ve un poco chungamente porque hay un cristal de por medio.
Como el césped que pusieron las señoras era bastante feo y requitoso, y además estaba todo aplastado porque lo habían pisoteado a conciencia para que las láminas se quedara bien fijadas al suelo, yo propuse que plantáramos unos arbolitos o algo.
"No", me contestó Elaine, "si esto solo es para hacer la foto, para que los de la autoridad vean que es una zona verde, y luego hay que pedirles permiso para volver a hacer el aparcamiento". ¿Cómo? No lo he entendido bien. "Sí, el aparcamiento lo han quitado porque se había construido sin pedir permiso, así que han venido a quitarlo y hacer la zona verde, y luego volvemos a hacer el aparcamiento otra vez".

Mi cerebro se negaba a entender la lógica de lo que Elaine me estaba diciendo. Según yo creía, esta historia solo podía tener dos posibles desarrollos:
1. El aparcamiento se ha construido sin permiso, hay que derribarlo (y pagar una multa si procede).
2. El aparcamiento se ha construido sin permiso, podemos aceptar no derribarlo si pagáis una multa.

Pero no, en China existe una tercera opción:
3. Has hecho el aparcamiento sin permiso así que te obligo a derribarlo, me mandas una foto cuando sea una zona verde para demostrármelo, y luego vienes a pedirme permiso. Entonces te dejaré construir el aparcamiento.

Conclusión: hemos tirado abajo el aparcamiento, puesto césped, hecho la foto, solicitado permiso y vuelto a construir el aparcamiento.



Si esta no es la definición perfecta de absurdo no sé cuál puede ser.

miércoles, 31 de julio de 2013

Hace calor

Hace calor. Mucho calor. Tanto que se han batido todos los récords desde que se tienen registros de la temperatura. Parece que el viernes pasado fue el día que más calor hizo en Shanghai en los últimos 140 años. Y en Suzhou pues también estamos sudando la gota gorda. La única manera de combatirlo es el aire acondicionado, porque ni bañándote en la piscina te refrescas.


El fin de semana pasado fuimos a Shanghai y nos bañamos en esta piscina tan cuca. Está en una quinta planta, dentro de una urbanización, y si no sabes que está ahí no las encuentras ni por casualidad. Eso sí, los avispados señores de la urbanización han montado un tenderete para cobrar entrada. 40 yuanazos, queridos, y estamos hablando de lo más barato que se puede encontrar tanto en Shanghai como en Suzhou (en Suzhou no hay nada por menos de 50 yuanes).
El 90% de los usuarios de la piscina eran españoles. ¿En España queda algún español? Si están todos en Shanghai!
Y el agua de la piscina estaba... caliente. Era como estar dentro de una sopa. Por eso digo que la única manera de refrescarse es con el aire acondicionado, lo que ha provocado que haya escasez de electricidad en Suzhou: hasta nueva orden, los miércoles y jueves vamos a tener la electricidad restringida en la fábrica. Sólo 70 kw, o algo así. No se pueden encender las máquinas de producción y, en un alarde de chinismo, mis compañeros de la oficina han decidido descansar miércoles y jueves y trabajar sábado y domingo. Yo estoy que trabajo un fin de semana, así que hoy he ido a la oficina. Estábamos cuatro. Mañana también iré, aunque creo que estaré sola.

martes, 2 de julio de 2013

Las cosas de antes...

... sí que duraban.

Cacerola con fecha de fabricación: agosto de 1982. Y sigue vivita y coleando.